
El modelo de La Fazenda es una revolución en la agroindustria colombiana. Este logro, según Jaime Liévano, fundador de la empresa, se debe a una combinación de factores, entre los que se destaca la visión integral de combinar la agricultura con la ganadería y la comercialización bajo un modelo de producción vertical y sostenible. “La Fazenda surgió a partir de una visión de negocio que apunta a un crecimiento sostenible en nuestra producción de carne de cerdo a nivel nacional”, expresó en una entrevista con La República.
(Vea también: Destaparon situación que hay con la carne de cerdo en Colombia y muchos no lo sabían)
La empresa maneja más de 50.000 hectáreas de terreno, donde aplican técnicas de agricultura regenerativa y cultivan sus propios alimentos para los animales. Según el citado medio, estas técnicas les han permitido controlar costos y evitar la volatilidad en la cadena de suministro, garantizando la seguridad alimentaria.
“Lo que figura hoy como venta, básicamente, es carne de cerdo, leche, ahora sí tenemos carne vacuna, pero el corazón es la carne de cerdo, que representa cerca de 92 % de las ventas”, comentó.




Además, La Fazenda ha venido expandiendo su presencia en el mercado colombiano. Para 2025, la empresa proyecta alcanzar ventas de 1,2 billones de pesos, lo que significa un crecimiento significativo en comparación con los 975.000 millones de pesos facturados en 2024, de acuerdo con el impreso.
Este crecimiento planeado se concentra en la apertura de nuevos locales de venta, especialmente en la Costa atlántica, y la expansión de sus operaciones en Bogotá, Santander y Antioquia. El objetivo a mediano plazo es aumentar el consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia de 76 kg a 90 kg, según dijo Liévano en el citado diario.
“Estamos principalmente en los llanos orientales, en lo que es Puerto Gaitán, Puerto López, Villavicencio y Yopal. Estamos en Bogotá, que es el principal mercado y en estamos en Santander. Tenemos abierto Antioquia y tenemos la costa Atlántica. Indirectamente, por ejemplo a través de ‘hard discount’, llegamos a la zona del viejo Caldas y Valle del Cauca, pero no con distribución directa y ni con almacenes”, indicó el empresario en el periódico.
En cuanto a factores económicos, el dueño de La Fazenda explicó en la entrevista la incidencia que tiene el dólar si llega a aumentar y qué efectos tendría en dicha empresa: “Eso es lo que garantiza la seguridad alimentaria porque imagínese: solo a modo de ejemplo, ¿qué pasaría si el dólar llega a $10.000? ¿Qué pasaría si a los colombianos nos suben todas las carnes? Ahí es importante que todos podamos entender eso, y es en lo que tenemos que trabajar: no solamente que exista la oferta sino que también sea un producto asequible para los colombianos”.
(Vea también: Restaurante colombiano está entre los 50 mejores del mundo y ganó en importante categoría).
Finalmente, Liévano ha anunciado en el informe periodístico un plan de sucesión para el liderazgo de la empresa, con el fin de asegurar la continuidad y estabilidad operativa de La Fazenda: “Hoy el equipo de trabajo es tan sumamente bueno, que no hace falta que esté yo, de manera que un buen coordinador le va ir muy bien”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO