
Hay muchas compañías en Colombia que se activan especialmente en el mes de octubre, como las de los disfraces, los dulces e incluso hasta las de las decoraciones, pues en este mes es el Día de las Brujas y por eso hay un sector de la economía que se mueve bastante bien.
(Ver también: Cierre inesperado golpea al atún Van Camps en Colombia; el Gobierno encontró muchas irregularidades)
Sin embargo, la llegada de algunas plataformas ha perjudicado a varias compañías de la industria nacional, pues en dichas aplicaciones las personas pueden encontrar productos más económicos y así se ahorran unos cuantos pesos, sin importarles la calidad.
Eso, de hecho, es lo que está ocurriendo con la empresa fabricadora de disfraces Fantastic Night, la cual enfoca todos los esfuerzos del año en este mes, pero recientemente ha vivido momentos muy retadores precisamente por culpa de estas plataformas que ofrecen esos elementos tan económicos.




Según comentó Daniel Toledo, gerente de esta compañía, empresas como Temu, Aliexpress y más han afectado mucho a las marcas nacionales, porque además de que ofrecen disfraces más económicos, no les exigen muchos requisitos gubernamentales que a ellos sí.
“Nos está perjudicando. Nos tiene estancados. Hace varios años que no volvimos a crecer en ventas de unidades, porque indudablemente esas plataformas han cogido una parte importante del mercado y sigue creciendo. Por ejemplo, Falabella importa, pero paga impuestos, es una competencia leal, eso o no nos afecta. Pero el mercado informal, del contrabando, que también es lavado de activos, que todos sabemos que existe, no tienen impuestos, no pagan impulsadoras, es absurdo, es muy agresivo el tema”, explicó Toledo, en diálogo con La República.

Y agregó: “Estoy muy en la mira de la Superintendencia de Industria y comercio con la calidad. Me hacen hacer mil etiquetas, controles de calidad absurdos que nos cuestan mucho dinero. Tenemos que pagar exámenes de calidad, durabilidad y flamabilidad de las telas que todos los años nos vale 50 millones de pesos. En cambio lo importado no hace nada de eso”.
Y es que por más de que las personas sepan que la calidad de los productos nacionales es mucho mayor, muchos solo necesitan disfraces por una ocasión y por eso acceden a estas plataformas que tienen opciones más económicas, pero de peor calidad.
Por otro lado, también hay otro tema que perjudica a las empresas de disfraces y es la reducción en la tasa de natalidad, lo cual, según Toledo, también ha estancado el proceso de ventas.
“Estoy muy parejo en ventas en los últimos 10 años y disminuyendo un poquito porque la natalidad en Colombia está bajando permanentemente, entonces también tengo menos probabilidades de clientes”, concluyó en su discusión con el medio.
(Ver también: El negocio de Bavaria que crece (como espuma) y ahora tendrá ‘pista’ en El Dorado)
Lo cierto es que al este año caer Halloween en un viernes, las empresas esperan que se consigan los resultados y objetivos planteados, con ventas considerables y crecimiento en los números con respecto al año anterior.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO