
América Latina ha experimentado en 50 años un envejecimiento similar al que Europa atravesó en 200 años.
Este fenómeno plantea la necesidad de que los gobiernos y sociedades formulen políticas para que las personas mayores puedan contribuir al desarrollo económico, particularmente a través de la Economía Plateada, que abarca productos y servicios orientados a mejorar su calidad de vida.
(Vea también: Dan aviso a colombianos mayores de 60 años: deberán hacer trámite que vale hasta $ 200.000).
Este sector ofrece oportunidades para la innovación en áreas como la tecnología, salud y turismo.
La Fundación Saldarriaga Concha, junto con Asobancaria, desarrolló el estudio “Abriendo Puertas”, que analiza la inclusión financiera de las personas mayores en Colombia.




El estudio revela que los estereotipos y la falta de comprensión de las particularidades de esta población afectan la calidad de los servicios financieros, especialmente en la asignación de créditos. A las mujeres, por ejemplo, se les otorgan créditos de menor cuantía que a los hombres.
Además, se destaca la importancia de adaptar los canales de atención, como cajeros automáticos y aplicaciones, para atender mejor las necesidades de las personas mayores.
El estudio sugiere que la segmentación de esta población debe ir más allá de la edad y clasificaciones tradicionales, teniendo en cuenta sus diversas características.
Cómo mejorar la experiencia de adultos mayores en el país
También hace recomendaciones para mejorar la experiencia financiera de los mayores, como crear productos adaptados a distintos segmentos, simplificar el uso de la tecnología y fomentar ecosistemas de confianza e inclusión.
El enfoque debe ser proactivo, superando los prejuicios y estigmas asociados a la vejez, y aprovechando las oportunidades económicas y sociales que presenta este cambio demográfico.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO