Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Este martes, el dólar en Colombia ha revertido su tendencia y registra ganancias, a las 12:20 p. m., con un precio promedio de $ 3.980,79 una ganancia de $ 30,21, si ce compara con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy de $ 3.950,58.
La divisa registró una apertura de $ 3.960, un máximo de $ 3.999 y un mínimo de $ 3.952.
(Vea también: ¿Dólar a $ 3.400 en Colombia? Anuncian lo que pasaría (en poco tiempo) con la moneda)
En la región la tendencia es la misma, en México gana 0,58 %, en Brasil sube 0,40 %, en Chile se valoriza 0,07 % y en Perú avanza 0,39 %.
Por su parte, el índice DXY que se compara con las principales monedas del mundo sube 0,07 % a 101,15 unidades.
El dólar ha logrado recuperarse gracias a las señales de una economía estadounidense excepcionalmente resistente, lo que contrasta con la persistente debilidad en Europa. Los datos de confianza del consumidor en Estados Unidos también respaldan esta recuperación, ya que en julio el índice de confianza alcanzó su nivel más alto en dos años.
Según la encuesta realizada por The Conference Board, este indicador se situó en 117, superando con creces las expectativas de los economistas encuestados, quienes esperaban un aumento a 111,8 desde la lectura de 110,1 en junio.
El optimismo continuo en torno al mercado laboral ha sido un factor clave para impulsar la confianza del consumidor en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de este positivo panorama, persisten las preocupaciones sobre una posible recesión, lo que muestra que todavía existen incertidumbres en el horizonte económico.




La atención de los mercados se mantiene en alerta esta semana, ya que se esperan importantes eventos que pueden influir en las tendencias financieras globales. La Reserva Federal (Fed) llevará a cabo su reunión de política monetaria el miércoles, seguida por el Banco Central Europeo (BCE) un día después y el Banco de Japón el viernes. Estas decisiones y pronunciamientos de los bancos centrales pueden tener impacto en las tasas de interés y en los mercados financieros internacionales.
Además, las ganancias reportadas por grandes empresas, como Alphabet (propietaria de Google) y Microsoft, también son un punto clave a tener en cuenta en el panorama económico actual. Estos informes pueden dar una visión más clara sobre la salud del sector tecnológico y cómo las empresas están enfrentando los desafíos económicos actuales.
En resumen, el dólar ha recuperado fuerza impulsado por una economía estadounidense sólida y la confianza del consumidor en alza. Sin embargo, la persistente debilidad en Europa y las preocupaciones sobre una posible recesión siguen presentes. Los eventos de esta semana, incluidas las reuniones de los bancos centrales y los informes de ganancias de empresas importantes, serán determinantes para entender la evolución de los mercados y la economía global en los próximos días.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO