Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El comercio minorista en Colombia registró en agosto de 2025 un crecimiento notable, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Las ventas reales aumentaron un 12,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el personal ocupado creció un 1,6%. Este desempeño se eleva a un 16,5% al excluir el comercio de combustibles, lo que revela tendencias diferenciadas en distintos segmentos del mercado. Los datos del DANE muestran que el auge no se limita a cifras agregadas, sino que responde a una transformación sectorial impulsada, sobre todo, por la digitalización y las nuevas demandas del consumidor colombiano.
Dentro del comercio minorista, el sector de equipos de informática y telecomunicaciones repuntó con una variación del 51%, mientras que el de vehículos automotores y motocicletas registró un crecimiento cercano al 27%. Estos dos rubros explicaron en conjunto el 7,4% del aumento total, señalando la relevancia que han adquirido tanto la tecnología de consumo como la movilidad personal y familiar. Para los analistas del DANE, este fenómeno sugiere un mayor optimismo y poder adquisitivo en varios estratos sociales, en línea con la creciente confianza de los consumidores en la recuperación económica actual.
Esta tendencia está alineada con los cambios observados a nivel global, especialmente después de la pandemia que aceleró la digitalización en mercados emergentes. Así lo confirma el informe de McKinsey (2024), que resalta que la adopción de tecnologías digitales en Colombia creció entre 20% y 30% más rápido en los últimos dos años. Este desarrollo potenció el comercio electrónico, que presentó un crecimiento del 17,1% en ventas para el mismo mes, reforzando el peso de la tecnología en la vida cotidiana y laboral de la población.
Regionalmente, Bogotá D.C. fue el principal motor del crecimiento, con un aporte de 6,3 puntos porcentuales al comercio minorista sin contar combustibles, seguida por Antioquia, con 2,5 puntos. Esta distribución resalta el papel preponderante de las grandes urbes, respaldadas por infraestructura tecnológica y capacidad logística, como lo señala el último reporte del Banco Mundial. Sin embargo, el organismo advierte sobre el riesgo de concentrar el desarrollo y recomienda políticas para una expansión más equilibrada y sostenible en todo el país.




En el aspecto laboral, el incremento del personal permanente en el sector fue del 2,6%. No obstante, el descenso en los empleos temporales y de aprendices sugiere una transición hacia una mayor formalización, situación habitual en economías emergentes, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2025). Este cambio supone oportunidades de mejores ingresos, aunque implica a su vez desafíos para la capacitación y el acceso a empleos de calidad, que requieren atención desde las políticas públicas y la iniciativa privada.
El comercio mayorista también reflejó dinamismo, creciendo su margen comercial en 7,5%. Sectores esenciales, como los de materias primas agropecuarias, alimentos, bebidas, tabaco, así como medicamentos y cosméticos, demostraron resiliencia frente a los ciclos económicos. Esto señala que, aunque el comercio minorista diversifica hacia tecnología y movilidad, el mayorista sigue centrado en productos básicos de la canasta nacional.
En síntesis, el panorama para el comercio colombiano durante 2025 refleja una fase de transformación tecnológica, dinamismo regional y nuevos retos laborales. Las cifras, avaladas por fuentes como el DANE, McKinsey y el Banco Mundial, insisten en la importancia de abordar el crecimiento con estrategias que garanticen inclusión social y sostenibilidad económica a largo plazo.
¿Cuál es la diferencia entre comercio minorista y comercio mayorista? El comercio minorista involucra la venta de productos directamente al consumidor final en pequeñas cantidades, mientras que el comercio mayorista se dedica a la distribución de bienes en grandes cantidades a empresas o comercios que, a su vez, los venden al cliente final. Esta distinción es relevante debido a que el comportamiento de ambos sectores impacta de forma distinta la economía nacional: mientras el minorista refleja tendencias de consumo y hábitos ciudadanos, el mayorista marca el pulso de la cadena productiva y de abastecimiento, como se evidenció en el informe del DANE para agosto de 2025.
Comprender estas diferencias permite interpretar de manera más precisa las cifras divulgadas por las autoridades y entender cómo cada segmento responde a los cambios macroeconómicos, desarrollos tecnológicos y evoluciones en las preferencias del consumidor.
¿Por qué la digitalización impacta tanto el crecimiento del comercio en Colombia? El avance de la digitalización ha transformado las formas tradicionales de comprar y vender, especialmente tras la pandemia, que aceleró el uso de tecnologías digitales y el comercio electrónico. Según el reporte citado de McKinsey, Colombia experimentó un avance más rápido en la adopción de herramientas digitales, lo que facilitó el despegue del comercio electrónico y la demanda de equipos tecnológicos, reflejado en el fuerte incremento de este rubro en las ventas minoristas.
Este fenómeno resulta crucial porque no solo estimula la economía y crea nuevos empleos en sectores tecnológicos, sino que también plantea nuevos desafíos para las empresas y trabajadores, quienes deben adaptarse a nuevas competencias y formas de hacer negocios en un entorno altamente competitivo y cambiante.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO