Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Colombia frente al 5G: Avances, retos y el papel clave de la ANE en la conectividad del futuro
El avance hacia la conectividad 5G en Colombia ha supuesto un hito relevante en la modernización digital del país, caracterizado por la llegada de una red que promete no solo velocidades superiores, sino también una infraestructura capaz de revolucionar sectores productivos clave. De acuerdo con Sergio Sotomayor Rodríguez, director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), la penetración del 5G alcanza un 9 % de usuarios a nivel nacional. Sin embargo, este avance contrasta con la limitada expansión territorial: apenas cubre el 0,1 % del país y está focalizado, sobre todo, en áreas urbanas y en usuarios que poseen dispositivos compatibles [ANE].
Estos datos revelan el desafío de llevar la tecnología más allá de las grandes ciudades. Según cifras del primer trimestre de 2025, la tecnología 4G aún domina ampliamente, representando más del 88 % de las conexiones móviles, lo que muestra la existencia de una brecha digital significativa tanto en lo geográfico como en lo socioeconómico [ANE, MinTIC]. La entrada del 5G no es solo una carrera por mayor velocidad, sino una oportunidad de transformación para sectores como medicina digital, ciudades inteligentes e industria 4.0, que requieren de menor latencia y redes más confiables.
La ANE, encargada de la gestión del espectro radioeléctrico, desempeña un papel técnico y estratégico fundamental para asegurar que el despliegue del 5G ocurra de forma eficiente y sostenible. La asignación de 320 MHz en la banda de 3.5 GHz durante 2023, así como las pruebas con bandas adicionales entre 4.4 y 4.8 GHz, se diseñan para anticipar el crecimiento en la demanda y prevenir posibles interferencias entre servicios terrestres y satelitales [ANE].
La compleja geografía colombiana impone obstáculos adicionales, especialmente en zonas rurales. Ante esto, la conectividad satelital se presenta como opción crucial: mediante la tecnología “Direct to Device” (DTD), actualmente en fase de pruebas piloto, se busca permitir que usuarios en áreas remotas accedan a internet directamente a través de satélite, sin infraestructura terrestre. Un informe de Euroconsult anticipa que para 2032 más de 130 millones de usuarios a nivel mundial accederán a internet vía satélite, una solución potencialmente transformadora para Colombia [Euroconsult, ANE].




El compromiso con la equidad digital se refleja en la participación internacional de la ANE en foros globales sobre telecomunicaciones, impulsando procesos administrativos más ágiles y asegurando un balance entre rapidez de despliegue, calidad y equidad en la asignación del espectro radioeléctrico [ANE]. La visión técnica de la agencia, sumada a políticas públicas inclusivas, busca posicionar a Colombia como referente regional en conectividad.
A pesar de los avances, persisten desafíos estructurales: tanto la inversión sostenida como la adopción de regulaciones claras son indispensables para cerrar las brechas existentes. De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), urge combinar innovación tecnológica con acceso a dispositivos y programas de alfabetización digital enfocados en poblaciones rurales y comunidades vulnerables [MinTIC].
En síntesis, Colombia ha emprendido la senda del 5G con acciones que perfilan un futuro digital más integrado. La visión de la ANE y la exploración de alternativas como la conectividad satelital ofrecen oportunidades concretas para reducir las desigualdades, siempre que se mantenga el ritmo en inversión, regulación y educación digital.
¿Qué implica la tecnología “Direct to Device” (DTD) para la conectividad en Colombia? Esta tecnología, evaluada en pruebas piloto según la ANE, permite que dispositivos móviles se conecten directamente a satélites sin depender de infraestructura terrestre, es decir, sin torres o antenas intermedias. Esta innovación es particularmente relevante en países con regiones remotas o de difícil acceso, pues facilita la llegada de servicios digitales a comunidades que, de otro modo, permanecerían desconectadas. Su potencial fue destacado por Euroconsult, que proyecta una expansión considerable del acceso satelital en el mundo hacia 2032, lo que podría ser clave para reducir la brecha digital en Colombia.
El interés en la DTD radica precisamente en su capacidad para transformar el acceso digital rural, al disminuir costos de infraestructura y avanzar hacia una mayor equidad en la conectividad. Con la complejidad geográfica colombiana, la adopción de esta tecnología puede constituir una solución a largo plazo frente a los retos que implica la expansión de redes tradicionales.
¿Cuál es el papel de la ANE en la gestión del espectro y por qué es importante? La Agencia Nacional del Espectro (ANE) lidera la administración y planificación técnica del espectro radioeléctrico en Colombia, un recurso finito y fundamental para el funcionamiento de las redes móviles. Su trabajo, según lo señalado en informes oficiales, consiste en asignar frecuencias de manera eficiente, evitar interferencias entre distintos servicios (como los sistemas terrestres y satelitales) y asegurar calidad y sostenibilidad a largo plazo en las telecomunicaciones.
Esto implica un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección del interés público, ya que el espectro radioeléctrico sostiene no solo las redes móviles 4G y 5G, sino también servicios administrativos, de emergencia y de comunicación satelital. Las decisiones de la ANE impactan desde la rapidez en el despliegue hasta la expansión de la cobertura y la reducción de brechas, lo que define el futuro de la conectividad digital y su alcance en toda Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO