Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 10:19 am
Visitar sitio

En el primer semestre de 2025, Colombia consolidó su papel como protagonista en la logística regional, especialmente en el ámbito del comercio marítimo, al movilizar 85,4 millones de toneladas de carga a través de sus zonas portuarias, según datos oficiales. Esta cifra supone un crecimiento notable en la actividad portuaria nacional y revela una especialización geográfica significativa: la región Caribe, que comprendió el 84,7% del movimiento total, transportó 72,3 millones de toneladas. En contraste, los puertos del Pacífico sumaron 11,7 millones de toneladas, lo que corresponde al 13,7% de la carga manejada. Estas diferencias reflejan no solo la capacidad y conectividad del Caribe, sino también el reto de distribuir de manera estratégica las inversiones e infraestructura entre ambas costas.

El desempeño de puertos como Turbo, Santa Marta y San Andrés resalta avances en la diversificación de las exportaciones. Turbo mostró un crecimiento del 45,9% en exportaciones y duplicó el volumen de importaciones, incrementándolas un 109%. Santa Marta y Buenaventura, por su parte, aumentaron sus importaciones en 24,9% y 26% respectivamente. Tales cifras perfilan estos puertos como nuevos nodos en la cadena global de suministros y refuerzan la proyección de Colombia como plataforma atractiva para el comercio exterior.

Durante este periodo llegaron 6.456 buques a los puertos colombianos, un 14% más frente al año anterior, reportaron las autoridades portuarias. Cartagena se posicionó como el principal receptor de embarcaciones, concentrando el 38,9% de las llegadas. Además, el movimiento de contenedores alcanzó los 2,9 millones de TEUs (Twenty-foot Equivalent Units, o Unidades Equivalentes a Veinte Pies), con la Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. liderando el sector con el 43,5%, seguida por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, aportando el 19,2% del total nacional.

La ministra de Transporte, Mafe Rojas, afirmó que estos resultados reflejan avances hacia una mayor competitividad logística, impulsando el empleo y el dinamismo económico. También destacó la relevancia de la modernización tecnológica y la sostenibilidad como ejes estratégicos para integrar mejor al país en el comercio marítimo internacional.

Lee También

El contexto internacional señala que el comercio marítimo enfrenta desafíos globales relacionados con la congestión portuaria y el impacto ambiental, como expone el Banco Mundial. Con inversiones en tecnología y una gestión portuaria eficiente, el país responde a estos retos y busca fortalecer su posición competitiva. El Banco Interamericano de Desarrollo subraya que elevar la productividad en los puertos es esencial para reducir costos logísticos y estimular la competitividad regional, lo que las cifras colombianas actuales parecen corroborar.

El sector portuario no solo contribuye a la economía a través del comercio, sino que también impulsa la creación de empleos directos e indirectos, indica el Ministerio de Trabajo. Durante la recuperación post-pandemia, la expansión de puertos generó puestos laborales en logística, transporte y comercio exterior, contribuyendo a la dinamización económica nacional.

Expertos advierten que la alta concentración de tráfico en el Caribe implica vulnerabilidad frente a riesgos como desastres naturales o paros, lo que resalta la importancia de equilibrar inversiones entre las zonas Caribe y Pacífico para fortalecer la resiliencia logística del país. El Boletín Estadístico de Tráfico Portuario, reportado por la Superintendencia de Transporte, se consolida como una herramienta fundamental para la toma de decisiones de políticas públicas y privadas, al ofrecer datos transparentes y actualizados por regiones, tipos de carga y movimiento de contenedores.

¿Por qué es importante diversificar la inversión entre las regiones Caribe y Pacífico? La alta concentración de operaciones en el Caribe puede exponer al sistema portuario a riesgos específicos, tales como desastres naturales locales o bloqueos temporales que afecten a la región. Diversificar la inversión permite no solo reducir estos riesgos, sino también estimular el desarrollo integral del país, asegurando que ambas costas cuenten con infraestructura moderna y suficiente para afrontar los retos crecientes del comercio exterior colombiano.

Además, el fortalecimiento equilibrado de la infraestructura en ambas regiones puede favorecer la estabilidad laboral y la generación de empleos, promover la competitividad de los productos colombianos y mejorar la resiliencia ante eventos imprevistos. Esta estrategia también alinea al país con recomendaciones de organismos internacionales que resaltan la importancia de la diversificación logística para la sostenibilidad en el largo plazo.

¿Qué significa TEU y cuál es su importancia en el comercio marítimo? TEU corresponde a la sigla en inglés “Twenty-foot Equivalent Unit”, que se traduce como Unidad Equivalente a Veinte Pies. Es un estándar internacional que se utiliza para medir la capacidad y el movimiento de contenedores, ya que cada TEU equivale a un contenedor de veinte pies de longitud.

El uso del TEU facilita la comparación y seguimiento del flujo de mercancías en puertos de todo el mundo, permitiendo a los operadores portuarios, autoridades y empresas evaluar la eficiencia del movimiento de carga. Además, esta métrica es clave para la planificación logística y el crecimiento de las infraestructuras, al ofrecer parámetros reconocidos internacionalmente para medir el flujo de contenedores y la capacidad operativa de las terminales portuarias.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.