Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 28, 2025 - 1:20 pm
Visitar sitio

El noveno ciclo de pagos del programa Colombia Mayor en el departamento del Quindío, que inició el 30 de septiembre de 2025 y se extenderá hasta el 16 de octubre, marca un avance significativo en la atención a la población adulta mayor en condiciones de vulnerabilidad. Según los datos publicados por Crónica del Quindío, la inversión destinada en esta etapa supera los 3.000 millones de pesos, beneficiando a 23.167 personas que dependen de este subsidio para satisfacer necesidades como alimentación y medicamentos. El programa, gestionado por la entidad estatal Prosperidad Social, emplea tanto transferencias bancarias como giros presenciales para flexibilizar el acceso, utilizando el Banco Agrario y aliados como Facilísimo, SuperGiros y RedVal para llegar especialmente a quienes residen en áreas rurales o con menor capacidad de acceso financiero.

Colombia Mayor trasciende la función de ser un simple canal de transferencias monetarias, constituyéndose en una herramienta fundamental para reducir la pobreza y la exclusión social de la vejez, especialmente para quienes carecen de una red familiar de apoyo. La transparencia y eficiencia en la entrega de recursos resulta crucial, pues garantiza que estos lleguen realmente a los beneficiarios y no se vean obstaculizados por barreras administrativas. De acuerdo con el Convenio Interamericano sobre Protección Social de 2023, los retos más frecuentes incluyen la inaccesibilidad física a los centros de pago, la brecha digital y los retrasos en la comunicación oficial, factores que afectan sobre todo a personas con discapacidad o movilidad reducida. Por ello, el acompañamiento de alcaldías y operadores financieros es vital para la inclusión real de estos ciudadanos.

A nivel nacional, el programa ha establecido transferencias diferenciadas para priorizar a quienes se encuentran en condiciones de mayor fragilidad. Según información de la Presidencia de Colombia, en este ciclo, 515.973 adultos mayores de 80 años reciben 225.000 pesos, cifra que aumentará a 230.000 en el siguiente ciclo. Este ajuste reconoce la precariedad financiera y sanitaria que caracteriza a la población más longeva, alineándose con las recomendaciones de expertos en políticas públicas que insisten en la necesidad de fortalecer la justicia social en todos los programas de bienestar. Un informe de la Universidad de los Andes, publicado en 2024, respalda esta perspectiva, resaltando la importancia de diseñar medidas ajustadas a las necesidades concretas de los diferentes grupos etarios.

La gerente regional de Prosperidad Social, Luz Elena Forero Sierra, subraya que la gestión involucra no solo recursos económicos sino un compromiso con la inclusión, brindando atención prioritaria a quienes enfrentan mayores barreras para acceder a los pagos. De igual manera, el director nacional Mauricio Rodríguez Amaya vincula el aumento diferenciado del monto con el respeto a la dignidad y a las necesidades reales de los adultos mayores. El programa ha sido elogiado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) gracias a sus efectos en la reducción de la pobreza en la vejez, según reporta el Informe OCDE 2023.

Lee También

Testimonios de beneficiarios, como el de Alfredo González en Armenia, dejan ver la repercusión profunda de estos apoyos: los subsidios les permiten suplir carencias alimentarias o comprar medicamentos en contextos de extrema vulnerabilidad y ausencia de pensiones formales. Esta vivencia cotidiana humaniza y da perspectiva sobre el impacto social y económico de Colombia Mayor, más allá de sus cifras y cronogramas.

Organizaciones sociales y expertos insisten en reforzar los canales de información y los mecanismos de acompañamiento, como destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2024), para evitar confusiones sobre fechas y lugares de pago y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales de la población mayor. La mejora constante y sostenida de este programa resulta central en la estrategia nacional frente al envejecimiento demográfico y la desigualdad en el acceso a la protección social.

¿Cómo se determina quién puede acceder al programa Colombia Mayor?
El acceso al programa Colombia Mayor está regido por criterios de vulnerabilidad económica y ausencia de redes de apoyo. Según fuentes oficiales, se prioriza a adultos mayores que no cuentan con una pensión y que se encuentran en condiciones de precariedad. Este proceso implica la supervisión de datos reportados por entidades locales y nacionales para asegurar que los verdaderos beneficiarios reciban el subsidio, evitando filtraciones o casos de duplicidad. La definición de la lista de beneficiarios corresponde a Prosperidad Social, la entidad responsable de administrar el programa en coordinación con alcaldías municipales.

Este enfoque en la selección es fundamental para que el apoyo estatal llegue a quienes más lo necesitan, especialmente teniendo en cuenta las limitaciones físicas o tecnológicas que enfrentan muchos adultos mayores. El proceso busca ser transparente y equitativo, bajo la supervisión constante de organismos nacionales y el seguimiento de la Contraloría General de la República para evitar desviaciones de los recursos asignados.

¿Qué significa transferencia diferenciada y por qué se aplica en Colombia Mayor?
El concepto de transferencia diferenciada hace referencia a que los montos entregados en el subsidio varían según el nivel de vulnerabilidad o las características específicas del beneficiario. En el programa Colombia Mayor, se ha implementado para que los adultos mayores de 80 años reciban una suma superior respecto a otros grupos etarios, en reconocimiento de sus mayores necesidades económicas y sanitarias.

Esta política responde a un enfoque de justicia social, donde se busca dar mayor apoyo a quienes enfrentan condiciones más críticas. Los expertos consideran que la diferenciación en las transferencias es una medida necesaria para un bienestar más equitativo, ajustando los beneficios a las realidades de la población objetivo y optimizando el impacto social del programa.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.