Para ‘matar’ el fracaso, Gasca dio 6 consejos para aplicarlos antes, durante y después de la ejecución de su idea:
1- Investigación previa
Es necesario averiguar sobre la idea y saber realmente si es innovadora o si ya alguien la había pensado. Hay que tener en cuenta que si ya existe, se debe mirar qué tan exitosa es para ver si puede implementarse por otro lado.
Puede ser que la idea ya se le hubiera ocurrido a alguien, pero fracasó en aquel momento. Hay que estudiar los factores por los que no funcionó y si es posible retomarla y encaminarla.
2- Hacer una prueba piloto
Esto es importante porque le evitará riesgos innecesarios.
Una manera de hacer estos ensayos es con un video para Internet explicando en qué consiste la idea, sin hablar de cómo se desarrollará, y analizar qué tanta acogida tiene.
Otra es a través del ‘crowdfunding’, que consiste en una financiación económica colectiva y de acuerdo con la aceptación que esta tenga, habrá más colaboradores, lo que le dará una razón de peso para emprender.
3- Integración y aprendizaje
Cuando se empieza, despegar siempre será difícil. Sin embargo, si no arranca de la manera adecuada, se debe mirar qué es lo que pide ese primer público que ha logrado obtener para ajustarse a esas peticiones y que ellos se conviertan en colaboradores del negocio compartiéndolo con su gente.
También te puede interesar
Además, si ve que en los negocios que hay en el mercado existen ideas que se puedan adaptar a lo que usted está haciendo, adáptela a su proyecto para hacerlo cada vez mejor.
4- Establecer metas
En otras palabras, analizar cuál es el éxito para usted y su negocio. La expositora recomienda que estas métricas sean las menores posibles y que siempre estén directamente relacionadas con esa idea.
5- Gratitud
Esta es una de las más importantes de acuerdo con lo señalado en la conferencia, porque deja una buena imagen para futuras ideas o asociaciones. Se debe ser agradecido, salga bien o salga mal.
6- Aprender del fracaso
Se debe vivir el ‘duelo’ por la ‘muerte’ del negocio, pero también se debe aceptar que se perdió y hacer una retroalimentación para aprender las lecciones que dejó la aventura y tenerlas presentes para no caer en esos errores en un próximo emprendimiento.
Este análisis fue desarrollado por ‘Fuckup Night’, un movimiento de emprendedores que reciben experiencias de fracaso, sacan conclusiones y emiten conceptos para guiar a quienes quieren empezar un negocio y tienen miedo de quebrar en el intento.
LO ÚLTIMO