
En Colombia, las deudas no son eternas. Existe un límite de tiempo para que los acreedores puedan exigir el pago de una obligación por la vía legal, un fenómeno conocido como prescripción de deuda.
Este término, regulado por el Código Civil y otras normas jurídicas, protege a los deudores de cobros indefinidos, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos legales.
(Vea también: Personas que vayan a recibir una herencia en Colombia se llevarían amarga sorpresa)
¿Qué es la prescripción de una deuda?
La prescripción ocurre cuando el acreedor pierde el derecho a reclamar el pago de una deuda debido al paso del tiempo. Según el artículo 2536 del Código Civil, las acciones ejecutivas se prescriben en cinco años, mientras que las acciones ordinarias prescriben en diez. En el caso de las entidades financieras, una deuda no puede ser cobrada judicialmente después de diez años si no se ha iniciado ninguna acción legal.
(Vea también: “Me avergüenza no sostenerme”: drama de bogotanos que viven en estrato 6 por grandes deudas)
¿Qué tipos de deudas prescriben y en cuánto tiempo?
Según el Ministerio de Justicia, el tiempo de prescripción varía dependiendo del tipo de deuda:
- Deudas bancarias, letras de cambio, facturas y pagarés: prescriben en tres años.
- Deudas establecidas mediante contratos: prescriben en tres o cinco años, dependiendo de las condiciones del acuerdo.
Es importante mencionar que el tiempo de prescripción se cuenta desde la fecha en que la deuda debió ser pagada, no desde la fecha en que se adquirió.
(Vea también: Dueños de carros tendrán alivio (del 90 %) en pago de impuesto y explican cómo acceder)
¿Cómo solicitar la prescripción de una deuda?
El proceso de prescripción no ocurre automáticamente; debe ser solicitado por el deudor ante un juez. Esto implica un proceso legal que puede requerir el apoyo de un abogado. Los pasos básicos incluyen:
- Presentar una solicitud ante un juez alegando la prescripción de la deuda, adjuntando pruebas que demuestren que ha pasado el tiempo correspondiente.
- Participar en una audiencia en la que el juez revisará las pruebas aportadas tanto por el deudor como por el acreedor.
- Esperar la sentencia del juez, quien decidirá si la deuda sigue siendo exigible o si ha prescrito. En caso de prescripción, se ordenará el levantamiento de embargos o medidas cautelares.
(Vea también: Datacrédito explicó quiénes deberán pagar $ 21.000 al mes en Colombia: tendrán beneficios)
Recomendaciones para quienes buscan alegar prescripción
El Ministerio de Justicia sugiere tres pasos clave para facilitar este proceso:
- Responder al juez: Si recibe una notificación para pagar, puede presentar un documento alegando prescripción dentro de los 10 días siguientes, acompañado de pruebas.
- Preparar la defensa: Asegúrese de tener pruebas claras y consistentes, como documentos que demuestren que la deuda ha superado el tiempo de prescripción.
- Participar en la audiencia: Acuda al llamado del juez y defienda su caso.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO