Escrito por:  Redacción Economía
May 4, 2025 - 11:38 am

La icónica empresa tecnológica trasladará la producción de la mayoría de sus dispositivos vendidos en EE.UU. a países como India y Vietnam.

Según el CEO Tim Cook, los iPhones para el mercado estadounidense provendrán mayormente de India, mientras que iPads, MacBooks, Apple Watch y AirPods se fabricarán en Vietnam.

(Vea también: Trump metió reversa con duro arancel que impuso y hasta dará plata; no incluyó a China).

Este movimiento implica una inversión multimillonaria y tiempo para adaptarse, ya que construir nuevas fábricas conlleva costos adicionales.

Analistas destacan el cambio como “impresionante”, considerando que Apple antes afirmaba que solo China tenía la capacidad para fabricar iPhones, añadió la BBC.

Lee También

El nuevo arancel del 145 % a productos chinos podría aumentar significativamente los precios en EE.UU. y a nivel global, a menos que se mantengan las exenciones para los electrónicos.

Si los costos se trasladan al consumidor, los dispositivos Apple podrían volverse más caros, provocando que las operadoras ofrezcan contratos más largos para facilitar su adquisición.

Esto podría hacer que adquirir un teléfono sea comparable a asumir una hipoteca. Aunque aún hay incertidumbre sobre el impacto total, la medida marca un giro decisivo en la estrategia de manufactura de Apple.

Por qué Donald Trump puso aranceles a China

En 2025, el presidente Donald Trump reactivó una política comercial agresiva contra China, imponiendo aranceles significativamente altos sobre los productos importados desde ese país. Los aranceles son impuestos que se aplican a bienes extranjeros al entrar en el territorio nacional, y su objetivo suele ser proteger la industria local encareciendo los productos extranjeros, desincentivando su compra. En este caso, Trump impuso un arancel del 145% a una amplia gama de productos importados desde China, lo que representa un aumento extraordinario en comparación con estándares comerciales tradicionales. Aunque posteriormente eximió temporalmente a los productos electrónicos, la amenaza de que esa exención sea retirada sigue vigente y genera incertidumbre en el mercado global.

Esta medida busca presionar a China en el marco de una estrategia más amplia de nacionalismo económico y reindustrialización de Estados Unidos. Trump ha argumentado que China se ha beneficiado injustamente del comercio con EE.UU. mediante prácticas desleales como la manipulación de divisas, el robo de propiedad intelectual y los subsidios estatales a empresas exportadoras. Al aplicar estos aranceles, su gobierno intenta reducir el déficit comercial con China y fomentar que las empresas estadounidenses trasladen sus procesos de manufactura fuera del país asiático, ya sea de vuelta a Estados Unidos o a otras naciones consideradas aliadas o menos problemáticas.

El impacto de estos aranceles es complejo y de gran alcance. Por un lado, pueden beneficiar a ciertas industrias nacionales que compiten directamente con productos chinos, al hacer que los productos importados sean más caros y, por lo tanto, menos atractivos para los consumidores. Sin embargo, muchas empresas estadounidenses dependen de componentes o productos terminados que provienen de China. En el caso de gigantes tecnológicos como Apple, estos aranceles encarecen significativamente el costo de sus productos, lo que puede afectar tanto su competitividad como sus márgenes de ganancia. A nivel de consumo, existe un riesgo real de que los precios de artículos electrónicos aumenten considerablemente si las compañías deciden trasladar ese incremento en los costos a los consumidores.

Además, los aranceles pueden afectar el valor del dólar, lo que tendría consecuencias para el comercio global, ya que muchas transacciones se realizan en esta moneda. En conjunto, las medidas arancelarias de Trump en 2025 forman parte de una estrategia política y económica más amplia, con importantes implicaciones tanto para el mercado estadounidense como para la economía mundial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.