Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Diego Rey   Abr 29, 2025 - 10:46 pm
Visitar sitio

El secretario de la Comunidad Andina (CAN), Gonzalo Gutiérrez, se refirió este martes 29 de abril a la posición en la que quedan los países miembros del grupo ante los aranceles de Estados Unidos (EE. UU.).

(Vea también: Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento)

Cabe recordar que esta integración regional, creada en 1969, está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. En primera instancia, el directivo dejó claro que la “nueva situación se da un contexto que todavía no tenemos capacidad de definir”.

“No sabemos si estos aranceles de 10 % van a ser un gran obstáculo o una oportunidad. El mensaje es que logremos diversificar nuestro comercio lo máximo posible. Debemos tener repartido nuestro comercio alrededor del mundo”, afirmó.

La jugada para enfrentar los aranceles de Trump

La Comunidad Andina exportó a EE. UU. el año pasado US $31.208 millones, de los cuales el 45,9 % correspondieron a Colombia. Eso significa, que este fue el país con la mayor concentración de productos hacia ese mercado dentro de la CAN.

“Principalmente, las ventas de Colombia están vinculadas al sector energético, crudo y petróleo y las importaciones, sobre todo en pollo, carne de cerdo y maíces”, dijo el secretario.

Perú, en segundo lugar, participó con el 30,7 % de lo enviado por la Comunidad Andina a EE. UU. en 2024; y a este lo siguieron Ecuador (22,3 %) y Bolivia (1 %).

Qué pasa con los aranceles de Trump

La coyuntura con los aranceles de Trump, si bien es un reto para todos los países del mundo, también es una oportunidad para la Comunidad Andina, como lo planteó el secretario.

“Hemos presentado a los Gobiernos unos estudios elaborados por la Secretaría General en el que se hace un análisis de la sensibilidad en el cambio de precios y la oferta exportable andina en el mercado norteamericano”, introdujo.

Dichos documentos muestran grandes potencialidades industriales. “También hay ventajas para mercados que tenemos dentro de la CAN que tienen una ventaja natural y eso no solo se extiende también a Mercosur y Chile. Tenemos que hacer mucho énfasis en el mercado de servicios”.

“Frente a la incertidumbre internacional, la creación de cadenas de valor hiperegional tiene un valor sustantivo, pero tenemos que adecuar mucho nuestros estándares a las capacidades específicas que tenemos como país. No hemos podido abordar la transformación digital y ese es uno de los retos”, finalizó.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO