author
Subeditor     Abr 8, 2025 - 7:32 am

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) instó al Gobierno colombiano a actuar con urgencia frente al arancel del 10 % que Estados Unidos impuso a ciertos productos colombianos desde el 5 de abril de 2025.

La presidenta de AmCham, María Claudia Lacouture, calificó la medida como una violación al tratado de libre comercio entre ambos países, y pidió activar con liderazgo la diplomacia comercial.

(Vea tambiénLos agricultores estadounidenses, golpeados por los recortes presupuestarios de Trump y Musk).

Como respuesta inicial, propuso convocar de inmediato consultas bilaterales a través del mecanismo de solución de controversias previsto en el acuerdo comercial, señalando que es una herramienta legal que debe usarse sin demoras.

Además, sugirió diseñar un plan de acción para atender los puntos de fricción que afectan la relación comercial con EE. UU., advirtiendo que ignorar estas señales podría comprometer el acceso preferencial al principal socio comercial de Colombia.

Lee También

Lacouture también recomendó una estrategia conjunta entre el sector público y privado, con el fin de identificar oportunidades, corregir desequilibrios y fortalecer la confianza mutua.

Subrayó que la cooperación con empresarios estadounidenses será clave para resolver esta situación y evitar que se agrave.

Finalmente, enfatizó la necesidad de actuar con diplomacia, pero también con pragmatismo, firmeza y una visión estratégica de largo plazo. La Cancillería ya se reunió con 12 gremios comerciales colombianos para entablar un plan de acción concreto cuyos detalles se conocerán pronto.

Por qué Donald Trump puso aranceles a Colombia y más países

Trump impulsó políticas proteccionistas similares a las de su primer mandato. Los aranceles impuestos a varios países del mundo, incluida Colombia, se enmarcan en su visión de priorizar la industria y el empleo estadounidense bajo el lema de “America First” (América Primero). Según su perspectiva, muchos acuerdos comerciales existentes eran injustos para Estados Unidos, ya que permitían el ingreso masivo de productos extranjeros a bajo costo, afectando negativamente a los productores locales.

Por eso, una de sus principales estrategias económicas fue aplicar aranceles a las importaciones con el objetivo de nivelar lo que él consideraba una “cancha dispareja” y forzar la renegociación de tratados comerciales en términos más favorables para EE. UU.

Uno de los principales motivos detrás de esta política arancelaria fue la búsqueda de reducir el déficit comercial de Estados Unidos. Trump y sus asesores sostenían que muchos países se beneficiaban ampliamente del acceso al mercado estadounidense sin ofrecer condiciones equivalentes a las empresas de EE. UU. En consecuencia, imponiendo tarifas, buscaban presionar a gobiernos extranjeros para que eliminaran barreras comerciales y ofrecieran un trato más justo y recíproco.

Además, en el caso particular de países como China, México o incluso aliados como la Unión Europea, los aranceles también fueron utilizados como herramienta geopolítica para influir en temas más amplios como propiedad intelectual, subsidios estatales o desequilibrios en la cadena de suministro global.

Cómo aranceles de Trump golpean a mercados en el mundo

Trump también argumentó que los aranceles eran una medida necesaria para proteger sectores clave de la economía estadounidense, como la industria del acero, el aluminio, la agricultura y la manufactura. Según él, estas industrias eran esenciales para la seguridad nacional y habían sido debilitadas por años de competencia desleal.

Por ejemplo, acusó a países como China de subsidiar excesivamente sus productos, distorsionando los precios globales y obligando a muchas empresas estadounidenses a cerrar. En este contexto, los aranceles buscaban nivelar el campo de juego y fomentar la producción interna.

Finalmente, otro factor clave fue el contexto político interno. En su búsqueda por consolidar apoyo entre los votantes de clase trabajadora en estados industriales como Ohio, Michigan y Pensilvania, Trump utilizó los aranceles como símbolo de defensa del trabajador estadounidense. Aunque estas medidas generaron tensiones con varios socios comerciales y críticas de expertos económicos, Trump las defendió como necesarias para restablecer la soberanía económica de EE. UU. y fortalecer su base política.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.