El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y el Banco Agrario de Colombia han formalizado una alianza estratégica destinada a ampliar las posibilidades de acceso, permanencia y culminación de la educación superior para la juventud colombiana. Esta colaboración fue presentada oficialmente en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío y está orientada a profundizar la inclusión financiera y fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes beneficiarios y sus familias. Según Crónica del Quindío, la alianza apuesta por brindar herramientas que permitan la inserción laboral o la creación de iniciativas empresariales propias.
Daniel Alberto Castaño López, director territorial de Icetex para Antioquia, Chocó y Eje Cafetero, enfatizó que este programa acompaña a los jóvenes en cada etapa de su proceso educativo. Está dirigido no solo a estudiantes de universidades públicas y privadas, sino también a alumnos que cursan los grados décimo y once, e incluso a sus familias, quienes podrán acceder a los diversos beneficios que ofrece la alianza.
Entre los componentes claves de la iniciativa se incluye una amplia formación en educación económica y financiera, tanto para estudiantes como para sus familias. El propósito es fortalecer conocimientos relacionados con el manejo adecuado del crédito, la planeación financiera y el acceso responsable a productos bancarios, lo que se traduce en una mayor autonomía y proyección para quienes forman parte del programa.
Angélica Marcela Rocha Rodríguez, vicepresidenta del Banco Agrario, remarcó que el acuerdo representa un compromiso concreto con el futuro, la formación y los sueños de la juventud. Destacó que el banco ya ha respaldado con más de $14.923 millones a jóvenes y familias emprendedoras de diferentes regiones del país, sumando esfuerzos para desarrollar productos financieros específicos que respondan a las necesidades de cada etapa de vida y aspiración personal.
El programa Comunidad Icetex está estructurado en tres pilares fundamentales: el primero, Explora, se ocupa de brindar orientación y charlas para facilitar la elección profesional; el segundo, Transforma, potencia el bienestar financiero, la permanencia educativa y promueve la formación complementaria; y el tercero, Consolida, se orienta hacia la orientación laboral y el impulso del emprendimiento. Según Giovanni Canchila Suárez, jefe de la oficina comercial y mercadeo de Icetex, el convenio permitirá que el Banco Agrario ponga a disposición recursos para emprendimientos, cuentas de ahorro, tarjetas de crédito y un portafolio especializado, beneficiando inicialmente a cerca de 900.000 jóvenes y sus familias, con la proyección de impactar a más de 4 millones de personas en todo el territorio nacional.
En el Eje Cafetero, el alcance directo de la alianza se calcula en alrededor de 14.000 familias, quienes serán destinatarias de formación, acompañamiento y oportunidades de desarrollo personal y profesional. El acuerdo, con una vigencia initial de dos años, fue celebrado por el rector de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando, quien subrayó la importancia de articular a la academia, el Estado, el sector financiero y las comunidades en pro de un desarrollo sostenible y equitativo.
Este convenio, en palabras del rector Polanía, fortalece la relación con los diferentes actores sociales y permite que los futuros egresados tomen decisiones informadas sobre su formación y carrera profesional, promoviendo así la construcción de proyectos vitales sólidos y sostenibles basados en el análisis de competencias, contextos y tendencias del entorno.
¿Qué significa “inclusión financiera” en el contexto educativo?
La inclusión financiera, en el marco del acuerdo entre Icetex y Banco Agrario, hace referencia al acceso de jóvenes y sus familias a servicios y productos bancarios adaptados a sus necesidades educativas y de emprendimiento. Este enfoque busca eliminar barreras para quienes históricamente han tenido dificultades para participar del sistema financiero, facilitando su entrada al mundo laboral o la creación de proyectos propios.
Entender la inclusión financiera en este contexto resulta esencial, pues se vincula directamente con la posibilidad de que más personas accedan a la educación superior y a oportunidades de emprendimiento. De esta forma, el convenio fortalece el tejido social y económico al permitir que la juventud tome decisiones financieras informadas y pueda construir planes de vida más seguros y sostenibles.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO