Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El Registro Civil de Matrimonio es el documento público que establece la existencia legal de un matrimonio. En Colombia, el matrimonio civil representa una unión reconocida legalmente entre dos individuos, llevada a cabo frente a una autoridad civil, como un notario o un juez.
(Lea también: Matrimonio de bogotanos terminó muy mal: alquilaron finca y robaron a todos los invitados)
Cabe resaltar que, este tipo de unión conlleva los mismos derechos y responsabilidades legales que un matrimonio religioso, estableciendo una sociedad conyugal y todas las obligaciones asociadas a esta.

Inscripción de matrimonio
Los matrimonios, tanto dentro como fuera del país, entre dos ciudadanos colombianos o entre un colombiano y un extranjero, pueden ser inscritos en diversas circunstancias ante:
- La iglesia Católica.
- Cualquier otra confesión religiosa o iglesia reconocida legalmente, ya sea por tratado internacional o convenio con el Estado colombiano, según lo estipulado por el artículo 115 del Código Civil.
- Un notario.
- Un juez competente.
Lea también: ¿Cómo puede ser beneficiario de un crédito FNA para adquirir vivienda propia?
Los documentos requeridos para la inscripción varían según el tipo de matrimonio:
- Católicos: Se necesita la partida eclesiástica autenticada junto con el certificado de competencia del celebrante.
- Celebrados por otras confesiones religiosas: Se requiere una copia verificada del acta religiosa emitida por la iglesia o congregación, acompañada de una certificación auténtica sobre la competencia del ministro religioso que realizó la ceremonia.
- Civiles realizados ante notario: Se necesita la escritura pública de protocolización.
- Civiles realizados ante un juez: Se requiere el acta respectiva.
- Celebrados en el extranjero: Se necesita el registro civil extranjero debidamente apostillado o legalizado, y traducido al español si está en otro idioma.
(Vea también: Mujer hizo su boda en hospital para que su papá, internado por feroz enfermedad, la viera)
¿Cómo tramitar el registro civil de matrimonio?
Para iniciar el trámite solo necesita presentarse personalmente a la Oficina de Registro Civil con el solicitante y tener los siguientes documentos:
- Cédula de ciudadanía original.
- Una copia de cada uno de los interesados.
- Registro civil de nacimiento original de ambas personas.
- Una vez se cuente con todos los requerimientos, el personal le brindará la asesoría para despejar todas sus dudas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO