
Un informe entregado por esa entidad destaca que son 458 las constructoras que no aguantan más la crisis de la industria en el país y que planean reorganizarse o hasta liquidarse.
El coletazo de la pandemia de coronavirus, los cambios de requisitos para construir y las modificaciones en Mi Casa Ya son algunos factores que han llevado a la crisis de la construcción en Colombia.
(Vea también: ¿Qué pasó con Mi Casa Ya? Fallas en programa de vivienda pusieron a sufrir a muchos).
“El crecimiento de los desembolsos para construcción de vivienda, que venía acelerándose desde el 2021, encontró su techo y ha empezado a revertir su tendencia”, añade el informe citado por Semana.
La caída en la venta de vivienda VIS y no VIS es evidente y tiene en grandes problemas a constructoras, inmobiliarias y fiducias que operaban netamente para esa industria.




Los tiempos de espera para tener una vivienda nueva se han visto afectados y algunas personas reciben proyectos hasta sin terminar.
Entre 14 y 32 meses se ha atrasado la entrega de viviendas nuevas en el país por cuenta de los retrasos que han tenido cientos de proyectos inmobiliarios en el territorio nacional, agrega el informe.
Crédito que se usaba para vivienda se ha desplomado en el país
Un reciente estudio del Banco de la República halló cuáles son las modalidades de compra de vivienda que mantienen vigencia en el país, en medio de la crisis de ese sector.
Allí se estableció que el ‘leasing’, uno de los tipos de préstamo más comunes del sector, ha caído en cuanto al número de solicitudes. Las altas tasas de interés de ese producto bancario serían claves para el resultado actual.
El porcentaje de desembolsos en ‘leasing’ llegó a representar el 30 % del mercado inmobiliario en 2021. Dos años después, este apenas llega al 4 % de la industria, señala el estudio citado por La República.
“Los desembolsos para adquisición y construcción de vivienda han disminuido, lo cual podría ser un efecto rebote luego de la pandemia. Este bajo crecimiento de la cartera ha impactado la profundización del crédito medida como el total de cartera de vivienda sobre el tamaño total de la economía colombiana”, sentenció en ese medio Eduardo Yanquen, investigador del Banco de la República.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO