La Universidad del Quindío alcanzó una destacada participación en la trigésima segunda edición de los Juegos Universitarios Nacionales Ascun DAF 2025 al ocupar el puesto 18 en el tablero general de medallería con un total de 24 preseas. De acuerdo con información recogida por Crónica del Quindío, la institución sumó siete medallas de oro, cuatro de plata y trece de bronce, demostrando el alto nivel competitivo de sus deportistas en esta cita universitaria nacional. Las competencias, que agrupan a instituciones de educación superior de todo el país, son un escenario relevante para el desarrollo del deporte universitario colombiano.
En esta ocasión, los logros más evidentes de la Universidad del Quindío se vieron reflejados en disciplinas como el levantamiento de pesas, el bádminton y el judo. Según detalla el medio, Juan Pablo Perdomo Martínez se coronó ganador de tres oros en levantamiento de pesas en la categoría de los 109 kilogramos masculino en las modalidades de arranque, envión y total. Asimismo, Julieth Alexandra Jiménez Palechor aportó dos medallas doradas en la categoría de los 55 kilogramos femenino (envión y total), consolidando el éxito de esta disciplina. A estos triunfos se suman el oro obtenido en bádminton, modalidad dobles masculinos grupales por Felipe García Ospina y Sebastián Camilo Andrade Burgos, y el conseguido en judo por Lady Diana Miranda Serna en la categoría shiai 78 kilogramos femenino individual.
En cuanto a las preseas de plata, el equipo universitario se destacó en deportes como karate do, judo, bádminton y nuevamente levantamiento de pesas. Los deportistas Felipe García Ospina, Jhon Meison Cárdenas, Valentina Gallego Prieto y Julieth Jiménez sumaron las medallas de segundo lugar a la cuenta de la institución. El medallero se completó con trece medallas de bronce en deportes que incluyeron atletismo, múltiples modalidades de bádminton, judo, squash y tenis de mesa, evidenciando la diversidad y alcance de la participación uniquindiana en el certamen.
El contexto general de los Juegos Universitarios Nacionales estuvo dominado por la Universidad de Antioquia, que ocupó el primer lugar en el medallero con un total de 88 preseas, incluyendo 39 oros. Le siguieron la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. La actuación de la Universidad del Quindío, aunque fuera del podio principal, resalta por la consolidación de talentos en deportes individuales y colectivos, y representa un impulso importante para el desarrollo atlético institucional.
Sobre el desglose específico de las medallas, la institución sumó logros significativos en una variedad de pruebas y categorías, mostrando no solo el trabajo individual sino el esfuerzo colectivo, especialmente en deportes como el squash y el tenis de mesa, donde equipos y dúos contribuyeron al medallero. De igual manera, el atletismo aportó con la medalla de bronce obtenida por Yarinson Daniel Morales Sánchez en lanzamiento de jabalina. La pluralidad en las representaciones deportivas evidencia un proceso de formación integral de los estudiantes atletas, en línea con la misión educativa de la universidad.
La solidez mostrada por la Universidad del Quindío en los Juegos Ascun DAF 2025 no solo fortalece su prestigio dentro del deporte universitario, sino que incentiva un liderazgo regional que puede motivar a futuras generaciones de deportistas. La diversificación de disciplinas galardonadas permite proyectar la presencia quindiana en competencias próximas, y abre la puerta a un fortalecimiento aún mayor de sus procesos deportivos institucionales.
¿Qué importancia tienen los Juegos Universitarios Nacionales Ascun en el desarrollo del deporte universitario colombiano?
Esta pregunta surge de la relevancia que los Juegos Universitarios Nacionales Ascun DAF adquieren, no solo como un espacio de competición, sino también como plataforma de proyección atlética para jóvenes estudiantes. Los resultados y logros conseguidos influyen directamente en la promoción de programas de bienestar universitario, la captación de nuevos talentos y el fortalecimiento de una cultura deportiva en las instituciones de educación superior.
Además, para universidades como la del Quindío, participar y figurar en el medallero eleva los estándares de exigencia interna e incrementa el respaldo institucional a sus deportistas. Así, la competencia y sus resultados pueden considerarse un reflejo del compromiso de cada universidad con la formación integral de sus estudiantes y con la promoción de estilos de vida saludables en la comunidad académica.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO