Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La reciente convocatoria de Jeiner Galindo a la Selección Colombia de Futsal constituye un hito tanto a nivel individual como colectivo en el contexto del fútbol sala nacional. Galindo, oriundo de Valledupar y actual figura del club Sabaneros Futsal de Sincelejo, fue seleccionado para integrarse al microciclo de preparación destinado a la Liga Evolución de Futsal, organizada por la Confederación Sudamericana de Futsal (CONMEBOL), que se celebrará en Paraguay en octubre de 2025. Según destacó el diario El Pilón, la elección de Galindo responde al interés del cuerpo técnico por consolidar un equipo fortalecido, incorporando jugadores con experiencia comprobada en la liga local y una destacada proyección internacional.
La trayectoria de Galindo reviste especial importancia por su carácter ejemplar. El deportista comenzó su recorrido profesional en las divisiones menores de Valledupar FC en fútbol once, donde fue descartado, hecho que marcó un punto de inflexión en su carrera. Posteriormente, Galindo decidió enfocarse en el microfútbol con Real Valledupar, logrando mayor consolidación al incorporarse al profesionalismo con Sabaneros Futsal. Este tránsito entre disciplinas muestra una capacidad de adaptación notable, acentuada aún más por la recuperación que debió afrontar tras una grave lesión de rodilla, lo que subraya la resiliencia necesaria para abrirse camino en el deporte de alto rendimiento, de acuerdo con El Pilón.
El ascenso de Galindo coincide con una etapa de crecimiento significativo para el futsal colombiano, impulsado por actuaciones destacadas de clubes como Sabaneros en torneos internacionales. La participación del equipo en la Copa Libertadores de Futsal 2025 en Paraguay no solo aumentó la visibilidad del deporte, sino que también reforzó el nivel competitivo interno, a pesar de que Sabaneros fue eliminado en cuartos de final por Peñarol, el posterior campeón. Este contexto, reportado igualmente por El Pilón, ha incentivado la evolución deportiva de los jugadores colombianos y el fortalecimiento de la selección nacional.
La profesionalización del fútbol sala en Colombia se inscribe en una tendencia global promovida por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y las confederaciones continentales. Según un reporte oficial de CONMEBOL en 2024, la Liga Evolución tiene el objetivo de fomentar la competitividad y la formación de talento, con miras a igualar el nivel de potencias sudamericanas como Brasil y Argentina, históricamente dominantes en esta disciplina.




En el ámbito nacional, estas dinámicas han generado también impactos sociales y económicos positivos. Un estudio de la Escuela Nacional del Deporte de Colombia (2024) señala que el futsal se perfila como alternativa de inclusión para jóvenes provenientes de regiones con oportunidades limitadas, brindando nuevas posibilidades de desarrollo personal y profesional, especialmente en zonas donde el fútbol once encuentra restricciones de acceso o saturación. De este modo, la historia de Galindo, destacada en una entrevista de la revista Sports Analytics en 2025, ilustra cómo la disciplina y la perseverancia pueden abrir puertas en deportes alternativos y fomentar referentes para las nuevas generaciones.
La inclusión de Jeiner Galindo en la selección nacional de fútbol sala es, por tanto, reflejo tanto del progreso individual como del fortalecimiento estructural del futsal colombiano. Su caso evidencia las oportunidades emergentes para atletas resilientes y la importancia de seguir impulsando la profesionalización de la disciplina, que posee el potencial de convertirse en un motor de desarrollo deportivo y social en el país.
¿Por qué es importante la resiliencia en la carrera deportiva?
La resiliencia, entendida como la capacidad de superar adversidades y recuperarse de episodios difíciles, es un valor central en la trayectoria de muchos deportistas, incluido Jeiner Galindo. Su paso por lesiones y exclusiones en el fútbol profesional demuestra que la perseverancia y la fortaleza mental pueden ser determinantes para alcanzar el alto rendimiento. La importancia de la resiliencia adquiere aún más sentido en deportes emergentes como el fútbol sala, donde los retos para establecerse son mayores y el reconocimiento institucional todavía está en fase de crecimiento.
En el contexto colombiano, la resiliencia se convierte en un mecanismo para enfrentar las limitaciones estructurales y sociales, permitiendo que atletas provenientes de regiones menos favorecidas encuentren en el deporte una oportunidad de trascender tanto en lo personal como en su entorno. Esto resalta el impacto transformador del deporte a nivel comunitario y nacional.
¿Qué diferencia hay entre fútbol sala y microfútbol en Colombia?
Aunque en ocasiones se utilizan como sinónimos, el fútbol sala (futsal) y el microfútbol presentan diferencias reglamentarias y de organización en Colombia. El fútbol sala está regulado por la FIFA y la CONMEBOL y se juega internacionalmente bajo reglas específicas que lo distinguen de otras variantes. Por su parte, el microfútbol es una modalidad derivada, muy popular en el país, especialmente a nivel aficionado y en ligas locales, pero no siempre se ajusta a los lineamientos internacionales.
Comprender esta distinción es esencial para interpretar el recorrido de atletas como Jeiner Galindo, quien transitó del microfútbol regional al futsal profesional, evidenciando así la amplia gama de oportunidades y el proceso de profesionalización que vive el deporte en Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO