Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El domingo 21 de septiembre de 2025, en medio de la consagración del Deportivo Cali como campeón de la Liga Femenina BetPlay —logrando su tercer título—, Carlos Mario Zuluaga, quien asumió la presidencia de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) en marzo de ese año, anunció una serie de potenciales cambios estructurales para el fútbol profesional colombiano a partir de 2026. Estas modificaciones afectarán tanto a la Liga Masculina como a la Femenina y responden a la necesidad de reorganizar formatos y cronogramas ante retos internacionales próximos, principalmente el Mundial de Fútbol 2026. Según la fuente original, esto marca un punto de inflexión en la dinámica del balompié nacional.
Zuluaga, anteriormente presidente de La Equidad, ha demostrado una visión centrada en la modernización desde el inicio de su gestión. En el comunicado oficial de la Dimayor de 2025, se detalla que, entre las prioridades, destaca la revisión del sistema de promedios de permanencia, la redistribución de recursos y la introducción de un Fair Play financiero. Esta última medida busca controlar el tamaño de las plantillas —actualmente cerca de 19 o 20 jugadores por semestre— y fortalecer la eficiencia en el uso de recursos, aspectos que han sido una constante preocupación en la administración futbolística tanto en Colombia como en toda América Latina.
De acuerdo con una entrevista de Zuluaga para Win Sports en septiembre de 2025, otra decisión significativa será adaptar el calendario del torneo por la celebración del Mundial. Para 2026, la Liga profesional iniciaría la segunda semana de enero, eliminando temporalmente las jornadas de clásicos debido a la necesidad de concluir el campeonato antes de junio, fecha de inicio de la Copa Mundial. El sistema de playoffs será mantenido como formato principal, permitiendo una definición rápida y manteniendo el atractivo competitivo en un calendario comprimido.
En el contexto de la Liga Femenina, se mantendrá un único torneo anual, jugándose entre enero y septiembre, debido a la programación de la Copa Libertadores Femenina en octubre según informes técnicos de la Dimayor y la planificación de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) para 2025-2026. Esta decisión responde a la intención estratégica de fortalecer la visibilidad y la calidad del fútbol femenino colombiano, permitiendo la adecuada preparación de los clubes nacionales para competencias continentales.




El contexto internacional aporta una dimensión adicional a los cambios: varios países, entre ellos Argentina, Brasil y México, revisan sus estructuras para ajustarse a competiciones de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y a realidades económicas cada vez más complejas. La implementación del Fair Play financiero, conocida regulación de la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) para evitar desigualdades, refleja un alineamiento del fútbol colombiano con estándares propuestos por organismos internacionales, como registra el estudio comparativo FIFA-CONMEBOL 2024.
El próximo reto para la administración de Zuluaga será consensuar estas reformas en la Asamblea de la Dimayor programada para noviembre, de acuerdo con el análisis del periodista Alfredo José García Betancourt. Allí se evaluará la posible transformación estructural del sistema competitivo, con repercusiones en aspectos deportivos, económicos y de formación de talento. Además, surgen cuestionamientos respecto al impacto en la afición, ya que la suspensión temporal de clásicos podría afectar el interés y la asistencia, así como el modo en que la reorganización incidirá en la competitividad de los futbolistas colombianos.
Así, las declaraciones del presidente de la Dimayor significan el inicio de una etapa de transición para el fútbol colombiano, marcada por una mezcla de rigor técnico y adaptación estratégica ante las demandas globales y nacionales. Las decisiones inminentes demostrarán hasta qué punto el fútbol profesional del país podrá consolidar una estructura más sostenible y alineada con los desafíos contemporáneos.
¿Qué es el sistema de promedios en el fútbol colombiano? El sistema de promedios es una fórmula utilizada para determinar el descenso de clubes a la segunda división. Según la Dimayor, este cálculo se basa en el rendimiento acumulado en varias temporadas y busca ofrecer mayor estabilidad deportiva a los equipos. Sin embargo, este método es tema de debate entre directivos y aficionados, quienes discuten si resulta justo o si favorece a equipos históricos sobre los recién ascendidos. La revisión de este sistema representa uno de los cambios más discutidos en la agenda de reformas para el fútbol colombiano.
¿Qué implica la instauración de un Fair Play financiero en Colombia? La instauración del Fair Play financiero en el fútbol colombiano, según lo anunciado por Zuluaga y detallado en informes de Dimayor y estudios FIFA-CONMEBOL, implica la imposición de límites y reglas estrictas sobre los gastos de los clubes, especialmente en salarios y número de jugadores en plantilla. Este mecanismo pretende asegurar la sostenibilidad económica, evitar que los equipos gasten más de lo que generan e incrementar la transparencia en los movimientos financieros. Su aplicación busca un desarrollo profesional más ordenado y alineado con prácticas internacionales reconocidas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO