Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 1, 2025 - 6:33 am
Visitar sitio

El informe anual publicado por la Superintendencia de Sociedades de Colombia acerca del Fútbol Profesional Colombiano (FPC) al cierre de 2024 ofrece una visión optimista en cuanto al desarrollo y la salud financiera del sector deportivo. Los datos recopilados por esta entidad reguladora, a partir de la información suministrada por los 20 clubes de la Liga Betplay y los 16 del Torneo Betplay, evidencian que el fútbol nacional experimenta una etapa de consolidación financiera, pese a los retos económicos que afectan a nivel global y local. Destaca especialmente la diversificación de ingresos de los equipos, que se han orientado a maximizar la explotación de sus activos intangibles, una tendencia que incrementa su sostenibilidad a largo plazo, según el reporte oficial.

Entre los hallazgos principales sobresale el aumento del 2,7% en los ingresos ordinarios respecto al año anterior, lo que refleja resiliencia en un contexto macroeconómico desafiante. De igual forma, se reporta un crecimiento del 11,48% en ingresos relacionados específicamente con derechos deportivos, rendimientos financieros y nuevas fuentes comerciales. Este resultado, de acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, muestra una gestión moderna y estratégica en la explotación de activos como patrocinios, marcas y derechos audiovisuales, áreas en las que el fútbol colombiano avanza hacia la profesionalización.

Un caso que ilustra bien este proceso es el de Alianza Valledupar, con sede en la capital del departamento del Cesar. Este club, bajo la razón social Alianza Fútbol Club S.A., registró ingresos netos por $17.100 millones, lo que les ubicó en el décimo tercer puesto entre los clubes con mayores ingresos. Desglosando las fuentes, Alianza Valledupar recibió $1.849 millones por abonos y taquilla, $1.136 millones por publicidad y patrocinios, $7.119 millones por la participación en eventos organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), y $7.071 millones por derechos de televisión, casi duplicando su facturación de $9.600 millones del año anterior, cuando la institución estaba radicada en Barrancabermeja y se llamaba Alianza Petrolera.

Este cambio no solo evidencia un reposicionamiento geográfico y organizacional, sino también la capacidad de adaptación ante nuevos mercados y modelos de negocio, enseñando cómo la gestión eficiente puede transformar la realidad financiera de un club. Además, el informe resalta a los equipos con mayor facturación: Millonarios FC con $106.470 millones, Atlético Nacional con $87.394 millones y Junior de Barranquilla con $66.233 millones, seguidos de América de Cali e Independiente Santa Fe, que también presentan sólidos desempeños financieros.

Lee También

Otro aspecto relevante es la evolución positiva en cuanto al patrimonio y activos totales de los clubes. El reporte de la Superintendencia indica que los activos totales del FPC aumentaron un 7,15% y alcanzaron los $908 mil millones en 2024, mientras el patrimonio creció un 6,27%, pasando de $330 mil millones a $350 mil millones. En este contexto, Alianza Valledupar mostró un incremento de patrimonio de $10.520 millones a $11.994 millones, reafirmando su avance en el fortalecimiento institucional.

Sin embargo, persisten varios desafíos. El análisis de la consultora Deloitte destaca que el éxito financiero requiere mayor profesionalización en áreas como el marketing, el desarrollo de marca y la comercialización de derechos audiovisuales, segmentos donde el fútbol colombiano todavía se encuentra rezagado en comparación con ligas como la brasileña o la argentina. Así mismo, las participaciones en torneos internacionales, organizados por la Conmebol, son determinantes en la captación de ingresos y visibilidad internacional, aunque plantean retos logísticos y de infraestructura para muchos clubes.

A nivel regional y social, el reporte subraya la importancia del fútbol profesional como impulsor de desarrollo económico en ciudades sede, como es el caso de Valledupar. Según estudios del Ministerio del Deporte de Colombia, los clubes de fútbol contribuyen a la creación de empleo, el fortalecimiento de la identidad regional y la dinamización de sectores asociados al entretenimiento y al turismo local.

Finalmente, expertos en gestión deportiva —como señala el Journal of Sport Management— apuntan que para mantener la competitividad frente a la globalización del mercado futbolístico, los clubes colombianos deberán invertir en transparencia, innovación tecnológica y nuevas plataformas de ingresos, como el streaming y los derechos OTT (Over The Top, servicios de contenido directamente distribuidos por internet).

Preguntas frecuentes

¿Cómo influyen las fuentes de ingresos no tradicionales en la estabilidad financiera de los clubes?

A medida que los clubes del FPC diversifican sus fuentes de ingresos, incluyendo mayores acuerdos de patrocinios, explotación de derechos audiovisuales y participación en competencias internacionales, logran reducir su dependencia de la taquilla y las ventas directas. Según la Superintendencia de Sociedades, el incremento del 11,48% en ingresos provenientes de derechos deportivos y comerciales evidencia el efecto de una gestión más profesionalizada y menos expuesta a la volatilidad de ingresos exclusivamente deportivos.

Esta diversificación, respaldada por análisis de firmas como Deloitte, significa que los clubes pueden sostenerse financieramente incluso en temporadas deportivas menos exitosas. Además, facilita la inversión en desarrollo de talento e infraestructura, elementos esenciales para alcanzar una mayor proyección internacional y un crecimiento institucional sostenido.

¿Qué retos afrontan los clubes colombianos para competir internacionalmente en términos económicos?

La participación en torneos de la Conmebol es fundamental para incrementar ingresos y visibilidad, pero también impone importantes exigencias económicas y organizativas. Los clubes deben adecuar sus infraestructuras, expandir sus plantillas y cubrir mayores costos logísticos, lo que representa un desafío especialmente para equipos con menor tradición o recursos, como el caso de Alianza Valledupar.

De acuerdo con los reportes de Conmebol y la Superintendencia de Sociedades, mientras los ingresos extra pueden ser significativos, el éxito depende en gran parte de contar con una estructura de gestión avanzada. Esto implica adoptar modelos eficientes de administración, buscar asociaciones estratégicas y desarrollar planes de negocio que permitan competir en igualdad de condiciones frente a clubes sudamericanos con mayor experiencia y robustez financiera.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO