Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 20, 2025 - 12:19 pm
Visitar sitio

El enfrentamiento entre Envigado y Alianza Valledupar, programado para este sábado 20 de septiembre de 2025 en el Polideportivo Sur, se presenta como un capítulo especialmente importante en el desarrollo de la Liga BetPlay II-2025. Más allá de los tres puntos en disputa, el partido pone de manifiesto los distintos caminos transitados por ambos conjuntos y la forma en la que sus realidades internas moldean el presente del fútbol colombiano. Según la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), estos duelos a mitad de temporada pueden resultar decisivos tanto para la clasificación a cuadrangulares como para la permanencia en la máxima categoría.

Alianza Valledupar llega al compromiso con el impulso obtenido tras su contundente triunfo 3-0 ante Millonarios. Este resultado ha ubicado al equipo vallenato, que hoy ocupa la novena casilla y suma 15 puntos, en la antesala de los codiciados lugares de cuadrangulares, un logro que representaría un hito en la joven historia del club. El técnico Hubert Bodhert ha puesto énfasis en la importancia estratégica del partido, al describirlo como “una final” en la que la concentración y la disciplina táctica serán determinantes. La visión es respaldada por declaraciones del jugador Jossy Pérez, quien subraya el trabajo en la presión tras pérdida y la velocidad de juego como armas para contrarrestar a un rival caracterizado por su juventud y dinamismo.

En contraste, Envigado transita una etapa mucho más compleja. Tras una seguidilla de resultados adversos y una posición incómoda en la tabla del promedio –ubicándose penúltimo con 0.834–, cada partido representa una oportunidad para evitar el descenso, que según Dimayor se determina por el rendimiento de las últimas tres temporadas. El club no solo enfrenta una crisis deportiva sino que también lidia con el desafío recurrente de mantener competitividad mientras sostiene su prestigio como formador de talento, situación identificada en estudios de la Revista Deportes y Sociedad como un reto sustancial para equipos cantera.

Este partido adquiere ribetes de final para ambos lados: para Alianza, podría significar el acceso a una nueva fase del torneo y, para Envigado, representa la lucha por su permanencia en primera división. Más allá de las estadísticas, el choque despierta emociones entre hinchas que ven reflejadas en sus equipos historias de superación y resistencia. El historial muestra una rivalidad pareja, con una victoria por bando y dos empates, lo que asegura un ambiente cargado de tensión rendidora en la cancha.

Lee También

El árbitro Steven Camargo dirigirá el encuentro, asistido por el sistema de Asistencia Arbitral por Video (VAR, por sus siglas), elemento relevante para mantener la justicia y transparencia en un partido con tanta trascendencia táctica.

En síntesis, Envigado y Alianza Valledupar se miden en un enfrentamiento que trasciende el tablero de juego. La exigencia de puntos, el impacto en la hinchada y los modelos de gestión interna convierten este duelo en una fotografía fiel de los dilemas y posibilidades del fútbol profesional colombiano, enmarcando cada jornada como parte de un drama institucional y social que apasiona a miles de aficionados cada semana.

¿Qué determina el descenso en la Liga BetPlay de Colombia?
El descenso en la Liga BetPlay de Colombia se define a partir de una tabla de promedios elaborada por Dimayor, que evalúa el rendimiento de cada equipo durante las últimas tres temporadas. Este sistema implica que los factores actuales de cada campaña, sumados a los resultados anteriores, influyen directamente en el destino de los clubes. En consecuencia, incluso cuando un equipo logra una mejoría en una temporada específica, si sus desempeños previos no han sido buenos, el riesgo de descenso persiste.

La relevancia de este mecanismo radica en que obliga a los clubes a mantener regularidad deportiva y estructura administrativa sostenida en el tiempo. Para instituciones como Envigado, la acumulación de campañas irregulares puede generar una presión constante, afectando tanto el desarrollo de talento joven como la estabilidad financiera y la fidelidad de la afición.

¿Por qué es importante el trabajo de cantera en el fútbol colombiano?
El trabajo de cantera, entendido como el desarrollo de jóvenes talentos desde divisiones inferiores, constituye uno de los pilares del fútbol colombiano. Equipos reconocidos, como Envigado –apodado “la cantera de héroes”–, han contribuido al surgimiento de muchas figuras nacionales. Sin embargo, este modelo presenta el desafío de equilibrar la promoción de nuevos jugadores con la necesidad de obtener resultados en la liga profesional.

La importancia de sostener una cantera bien gestionada radica en su capacidad de proveer talento propio y contribuir a la sostenibilidad deportiva y financiera del club. Sin embargo, la migración de jugadores jóvenes a otros clubes puede dejar vacíos que, si no se compensan con una estructura fuerte, pueden derivar en campañas deficitarias y riesgos de descenso, como lo reflejan investigaciones recientes en la Revista Deportes y Sociedad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO