Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 12:47 pm
Visitar sitio

Fabio Salazar Dukon, reconocido preparador físico del desaparecido Valledupar FC, falleció a los 61 años tras enfrentar durante años una lucha contra el cáncer, dejando tras de sí una huella profunda en el deporte regional colombiano. Su disciplina y exigencia fueron determinantes para que los equipos a los que perteneció se destacaran por su fortaleza física y capacidad de resistencia, una cualidad que se evidenció especialmente en los exigentes partidos jugados bajo el intenso sol del Caribe colombiano. Durante aproximadamente siete años, Salazar formó parte de los cuerpos técnicos en etapas lideradas por entrenadores como Kiko Barrios, Pato Araújo y Pablo Zuleta, periodo en el que el club sobresalió por su condición física.

El apodo de “Cuchilla”, ganado por su estricto estilo, reflejaba la seriedad y el compromiso con los que impartía sus entrenamientos y lideraba los procesos de preparación física. Tanto sus colegas como sus alumnos, según recuerdan voces como la de Juan Carlos Nieves, lo recuerdan por su rigor profesional y su trato humano en la gestión de equipos. No solo fue clave en el ámbito futbolístico, sino que su legado también encontró eco en la formación educativa, marcando pauta en la enseñanza y la capacitación de futuras generaciones de entrenadores y deportistas en instituciones como la Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar y la Universidad Tecnológica de Santander de Bucaramanga.

El perfil profesional de Salazar, sustentado en títulos en Cultura Física, Deporte y Recreación y una especialización en Administración Deportiva, sumó más de treinta años de experiencia al entorno deportivo nacional. Además de su paso por el Valledupar FC, colaboró en clubes de relevancia como Atlético Nacional y Atlético Bucaramanga, y apoyó el crecimiento del fútbol de salón profesional con el Real Valledupar. Sus aportes al ámbito académico y práctico del entrenamiento deportivo se alinean con la perspectiva del Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes), que reconoce el rol central del preparador físico en el desarrollo del atleta al integrar evidencia de disciplinas como la fisiología del ejercicio y la psicología deportiva.

En Colombia, la labor de los preparadores físicos a menudo carece del reconocimiento mediático, pero Salazar demostró que la formación y la entrega permiten influir positivamente en el desarrollo tanto regional como nacional del deporte. De acuerdo con investigaciones recientes del Journal of Sports Sciences, la capacitación continua de estos profesionales es fundamental para optimizar el rendimiento y la longevidad de los atletas, una afirmación validada por los resultados de equipos en los que participó Salazar.

Lee También

El fallecimiento de Fabio Salazar invita también a reflexionar sobre la necesidad del respaldo integral en las disciplinas deportivas, donde el trabajo del preparador físico debe complementarse con el de médicos y psicólogos deportivos, sectores aún en expansión en regiones como el Cesar y Santander. Sus restos fueron velados en Bucaramanga, dejando a su esposa Gladys y a sus tres hijos, vinculados también al fútbol, un legado basado en el compromiso y la dedicación al deporte y la enseñanza. En escenarios donde los desafíos de infraestructura y apoyo institucional son significativos, la vida y obra de Salazar constituyen una inspiración esencial para la evolución y el impacto social del deporte regional, como subrayan medios de amplia trayectoria como El Tiempo.

¿Por qué es importante el papel del preparador físico en el fútbol profesional? El rol del preparador físico resulta fundamental para garantizar que los futbolistas alcancen y mantengan su mejor rendimiento a lo largo de la competencia. Según el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes), estos profesionales integran sus conocimientos en ciencias como fisiología y psicología para adaptar los entrenamientos a las demandas específicas de cada jugador y del equipo. Si bien la atención mediática suele estar centrada en los entrenadores principales y jugadores, sin el trabajo silencioso y constante del preparador físico sería difícil lograr el adecuado nivel competitivo y evitar lesiones a largo plazo. El legado de Salazar es muestra de la trascendencia e impacto que puede alcanzar este oficio, particularmente en escenarios exigentes como los torneos del Caribe colombiano.

¿Qué desafíos enfrenta actualmente la formación profesional en entrenamiento deportivo en regiones como Cesar y Santander? Las regiones de Cesar y Santander, al igual que muchos territorios de Colombia, enfrentan dificultades derivadas de una limitada infraestructura, escaso reconocimiento institucional y recursos insuficientes para la formación y actualización de profesionales en deportes. En este contexto, la existencia de figuras docentes y capacitadoras como Fabio Salazar es crucial: no solo proporcionan conocimientos especializados, sino que también impulsan la motivación y la vocación de las nuevas generaciones. Aunque existen avances en el desarrollo de áreas como la psicología y la ciencia del ejercicio, todavía se requieren mayores esfuerzos institucionales y políticas públicas que respalden la profesionalización, asegurando así la continuidad y calidad en la preparación de deportistas y entrenadores.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de deportes hoy aquí.