Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El lanzamiento de la convocatoria de voluntariado para los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 marca un momento clave para la organización del evento y para la promoción del deporte adaptado en Colombia y el continente sudamericano. Esta iniciativa, que abrió inscripciones el 28 de agosto, busca seleccionar a más de 700 voluntarios para desempeñar múltiples funciones, desde acompañamiento de delegaciones de atletas hasta asistencia técnica y en logística, comunicación y protocolo. Un equipo especial de “atachés” también será conformado para apoyar directamente a los comités paralímpicos de los diferentes países participantes, reflejando con ello la apuesta del país por el profesionalismo y la inclusión en un encuentro regional de gran magnitud, según datos oficiales de los organizadores.
El evento se celebrará del 5 al 16 de julio de 2026 en las ciudades de Valledupar y Agustín Codazzi, insertándose en el ciclo paralímpico continental. Esto lo convierte en una de las citas deportivas más trascendentes para los atletas con discapacidad en América Latina. La oportunidad de participar como voluntario trasciende el apoyo práctico, ofreciendo también una instancia de formación significativa en temáticas de inclusión, a través de capacitaciones en el movimiento paralímpico y en el uso de lenguaje inclusivo, lo que contribuye a crear una cultura de respeto y dignificación hacia la diversidad funcional presente en la sociedad.
Históricamente, los Juegos Parasuramericanos nacieron como respuesta a la necesidad de fortalecer y visibilizar el deporte adaptado en Suramérica, una región que, según el Comité Paralímpico Colombiano citado por El Espectador (2024), ha experimentado avances notables, aunque todavía enfrenta desafíos en infraestructura y reconocimiento social. La adjudicación del evento a Valledupar y Agustín Codazzi responde a una estrategia de descentralización, permitiendo que municipios distintos de las capitales se beneficien de la generación de empleo temporal y del impulso a la inclusión social que traen consigo eventos deportivos de este nivel, de acuerdo con el Ministerio del Deporte.
Más allá de la logística, los voluntarios cumplen un papel fundamental derribando barreras culturales. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre desarrollo sostenible (2022) señala que el deporte adaptado es una vía para promover la igualdad de oportunidades y mejorar la autoestima en personas con discapacidad. En línea con estas recomendaciones internacionales, la formación prevista para los voluntarios pone énfasis en la accesibilidad y el respeto, preparándolos para ser el vínculo principal entre las delegaciones y la organización, como lo destacó el director de los Juegos, Elmer Jiménez Silva.




La expectativa de contar con más de 700 voluntarios es consecuente con experiencias internacionales, como los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, donde el voluntariado jugó un rol central, tal como reportó The Guardian (2021). Sin embargo, la inclusión de voluntarios internacionales dependerá en parte del apoyo institucional y de una promoción efectiva a nivel internacional, lo cual representa una dificultad adicional para sedes deportivas en desarrollo, como subraya un análisis de Reuters (2023) sobre la materia.
En perspectiva, la integración del voluntariado en la preparación de los Juegos Parasuramericanos 2026 representa no solo un mecanismo operativo, sino también una oportunidad para sentar las bases de un proceso de transformación social en Valledupar y sus alrededores. Si se consolida la tendencia hacia la formación y la inversión en infraestructura accesible, la región podría fortalecerse como referente en la organización de eventos profundamente inclusivos y sostenibles.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo pueden prepararse los voluntarios para desempeñar un rol efectivo en los Juegos Parasuramericanos?La selección y capacitación de voluntarios es fundamental para el éxito de un evento de esta naturaleza. Según la experiencia de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y recomendaciones del Ministerio del Deporte, es esencial proporcionar formación técnica, orientación en primeros auxilios y talleres de sensibilización en inclusión y atención adecuada a personas con discapacidad. Estas acciones buscan asegurar no solo una operación logística eficiente, sino también una convivencia respetuosa y enriquecedora entre atletas, delegaciones y comunidad anfitriona.
Además, adoptar el lenguaje inclusivo y familiarizarse con la historia y los valores del movimiento paralímpico contribuye a una mejor integración de los voluntarios en el espíritu del evento. Así, la capacitación previa no solo mejora el desempeño individual, sino que fortalece el impacto de los Juegos como motor de cambio cultural en la sociedad local.
¿Qué es el movimiento paralímpico y cuál es su importancia en América Latina?El movimiento paralímpico, surgido a partir de los Juegos Paralímpicos inaugurales en 1960 en Roma, promueve la participación deportiva de personas con discapacidad a nivel internacional y la defensa de sus derechos. En América Latina, su desarrollo ha significado el surgimiento de programas nacionales de deporte adaptado y un aumento en la inversión estatal en accesibilidad y visibilidad de los atletas paralímpicos.
La organización periódica de competencias como los Juegos Parasuramericanos ayuda a consolidar el movimiento en la región, brindando oportunidades de competencia, estimulando el reconocimiento público de las capacidades de los atletas y fomentando cambios estructurales en políticas de inclusión y reconocimiento social.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO