Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La destacada participación de tres atletas cesarenses en el Campeonato Mundial Sub-Junior y Junior de Powerlifting – Classic & Equipped, organizado por la Federación Internacional de Powerlifting (IPF, por sus siglas en inglés), en San José, Costa Rica, es un hito que trasciende el ámbito deportivo individual. Clarith Esther Castillejo Campos, oriunda de Becerril, junto a los vallenatos Keren Jemima Acevedo Pinto y Dwamaku Enrique Márquez Niño, forman parte de una delegación colombiana compuesta por 20 integrantes, entre deportistas, cuerpo técnico y un árbitro internacional. Este grupo no solo representa el talento nacional en uno de los escenarios más exigentes del levantamiento de potencia, sino que también simboliza el avance sostenido del powerlifting en el departamento del Cesar y en Colombia, según reportes oficiales de Serdeportes Cesar y el Comité Olímpico Colombiano.
El powerlifting es un deporte de fuerza basado en tres modalidades principales: sentadilla, press de banca y peso muerto. Los atletas compiten en categorías clásica (sin equipamiento especial) o equipada (con prendas que ayudan a mejorar el rendimiento). La IPF se encarga de asegurar un marco regulatorio estricto, con controles antidopaje y reglas claras, lo que eleva el nivel competitivo y ético de estos campeonatos, según la propia International Powerlifting Federation.
La trayectoria reciente del powerlifting en el Cesar muestra un desarrollo significativo. De acuerdo con Serdeportes Cesar, en los últimos cinco años la inversión en la formación de atletas y la realización de competencias regionales ha crecido un 30%. Esta expansión ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre entidades públicas, como la Alcaldía de Becerril, empresas privadas y las familias de los atletas, lo que ha fomentado la aparición de nuevos talentos y consolidado un semillero deportivo que ahora recoge frutos a nivel internacional.
El liderazgo y la experiencia del cuerpo técnico, dirigido por Edgar Darío Serge y Jesús David Gómez, han sido fundamentales para alcanzar este nivel de competencia. A ello se suma la presencia de Alberto Díaz Hoyos, árbitro internacional de categoría 2, cuya participación refuerza la seriedad y transparencia de la delegación colombiana en el evento. La figura arbitral, según las reglas oficiales de la IPF, es crucial para la organización y el desarrollo justo de las competencias.




En el contexto internacional, la presencia colombiana en el powerlifting ha cobrado peso en los últimos años. Según el Comité Olímpico Colombiano, en las ediciones más recientes, el país aumentó su delegación en más de un 50% y logró situarse entre las diez naciones con mayor número de medallas en las categorías sub-junior y junior. Este avance señala la consolidación de Colombia y, especialmente, del Cesar como referentes emergentes en el escenario global del powerlifting.
El impacto de este deporte va más allá de lo competitivo. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia subrayan que la práctica del powerlifting en regiones rurales contribuye a la inclusión social, favorece la autoestima y promueve estilos de vida saludables entre la juventud. En contextos como el Cesar, donde muchos jóvenes enfrentan riesgos sociales, el desarrollo de actividades deportivas se convierte en una herramienta valiosa de transformación positiva y cohesión comunitaria.
Finalmente, la proyección internacional de los atletas cesarenses genera nuevas oportunidades para la región. El éxito en escenarios mundiales puede impulsar inversiones en infraestructura deportiva y políticas públicas orientadas al alto rendimiento. Así, el Cesar podría posicionarse como referente no solo en powerlifting, sino también en otras disciplinas, inspirando a las futuras generaciones y atrayendo el interés de sectores vinculados a la educación y al turismo especializado.
En síntesis, la clasificación de estos tres atletas al Campeonato Mundial de Powerlifting es un motivo de orgullo regional y nacional. Representa el potencial de Colombia para destacarse en deportes no tradicionales y demuestra cómo el trabajo articulado de instituciones y comunidades puede transformar contextos y abrir nuevas puertas al desarrollo deportivo y social.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué implica competir en la categoría clásica y equipada en powerlifting?Durante el campeonato, los deportistas pueden participar en dos modalidades diferentes: clásica y equipada. La clásica implica que los atletas no utilizan equipamiento especial, confiando únicamente en sus capacidades físicas y técnicas. Por otro lado, la categoría equipada permite el uso de prendas específicas como monos o camisetas técnicas que brindan soporte y pueden incrementar el rendimiento. Entender esta distinción es fundamental para valorar las actuaciones de los atletas y la diversidad técnica del deporte, como lo explica la International Powerlifting Federation en sus reglas oficiales.
Esta diferenciación también fomenta el desarrollo integral de los participantes, ya que exige preparación tanto física como mental, y permite a los entrenadores diseñar estrategias específicas para maximizar el desempeño de sus dirigidos según cada reglamentación.
¿Por qué es relevante el apoyo institucional y familiar en deportes como el powerlifting?El respaldo proveniente de entidades como las alcaldías, empresas privadas y las familias es crucial para la formación adecuada de los deportistas. En disciplinas minoritarias como el powerlifting, la financiación y la logística suelen ser limitadas, lo que hace indispensable la colaboración multisectorial para el sostén y la proyección de los atletas, según datos de Serdeportes Cesar.
Este apoyo va más allá de los recursos económicos: incluye acceso a espacios de entrenamiento, participación en competencias regionales y nacionales, y acompañamiento emocional, configurando así un entorno propicio para el surgimiento y consolidación de nuevos talentos en escenarios locales e internacionales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO