author
Escrito por:  Diego Quiroga Ussa
Redactor     Abr 1, 2025 - 5:48 pm

Hay algunos requisitos que las personas deben cumplir para no tener problemas a la hora de manejar por las vías o carreteras de Colombia, como por ejemplo la revisión técnico-mecánica, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) e incluso la licencia de conducción, la cual garantiza que usted recibió el curso y conoce todos los principios para manipular un vehículo.

(Ver también: Dónde sacar la licencia de conducción para moto $ 100.000 más barata, cerca de Bogotá)

Ahora, hay que destacar que este documento no es para toda la vida, sino que con el paso del tiempo toca irlo renovando porque el estado de salud y las condiciones de las personas con el paso de la edad van cambiando.

Ante esto, vale la pena recordar que algunas personas lo deben cambiar cada diez años, otros cada cinco y otros más cada un año, dependiendo de los siguientes factores:

  • Diez años para conductores menores de sesenta años de edad.
  • Cinco años para personas entre sesenta años y ochenta años.
  • Un año para mayores de ochenta años de edad.

Ahora, no solo los mayores de 80 años deben renovarlo cada año, ya que si una persona es mayor de sesenta y y su trabajo es conducir vehículos de servicio público, también debe hacer el trámite cada año, teniendo en cuenta que siempre lleva otras personas a bordo.

Cuánto cuesta la renovación de la licencia de conducción

Ahora, tenga en cuenta que este no es un trámite precisamente económico ni rápido, ya que las personas que deben cumplir con este requisito cada año deben volver a hacer los exámenes médicos y pagar las tarifas establecidas según cada ciudad. En Bogotá, por ejemplo, el precio de la renovación es:

  • Automóvil: 128.400 pesos.
  • Motocicleta: 221.800 pesos.
Lee También

De cuánto es la multa por manejar sin licencia de conducción

Ahora, si no cumple el requisito de renovar su licencia de conducción, es lo mismo que andar sin la misma. Esta infracción está dentro del tipo B, lo que significa, según el Código Nacional de Tránsito, que le corresponde pagar un total de ocho salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir, un total de 379.600 pesos para 2025. 

Qué requisitos hay para sacar la licencia de conducción

Ahora, tenga en cuenta que debe cumplir con algunas condiciones para poder sacar este documento, los cuales, según la Alcaldía de Bogotá, son:

  • Presenta su documento original de identidad.
  • La solicitud es personal y el interesado debe estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).
  • Estar a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito.
  • Pago de los derechos del trámite en los puntos de atención (ventanillas del banco).
  • Certificado de aptitud en conducción (curso de conducción), incorporado en el Runt, expedido por el centro de Enseñanza Automovilística (CEA), autorizado por el Ministerio de Transporte.
  • Certificado de examen físico, mental y de coordinación motriz para conducir, incorporado en el RUNT, expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) habilitado por el Ministerio de Transporte.

(Ver también: Se confirma cambio en licencias de conducción en Colombia: afectará notablemente a muchos)

Por qué es importante tener la licencia de conducción en Colombia

Hay algunas razones por las que la licencia de conducción es tan importante, como por ejemplo:

 

  • Legalidad y regulación: conducir sin licencia es ilegal y puede generar multas considerables, además de la inmovilización del vehículo. Este documento certifica que el conductor ha cumplido con los requisitos de formación y exámenes exigidos por el Ministerio de Transporte.
  • Seguridad vial: obtener una licencia implica pasar pruebas teóricas y prácticas que garantizan que el conductor conoce las normas de tránsito y está capacitado para manejar de manera segura, reduciendo accidentes y riesgos en la vía.
  • Seguro y responsabilidad: en caso de un accidente, una persona sin licencia puede enfrentar problemas con las aseguradoras, ya que muchas pólizas no cubren sin esta documentación. También podría haber consecuencias penales si se causa daño a terceros.
  • Trabajo y movilidad: para muchos empleos, especialmente en el sector transporte (taxis, buses, mensajería, transporte de carga), la licencia es un requisito fundamental. Además, permite mayor independencia y facilita el desplazamiento en largas distancias.
  • Evitar sanciones: conducir sin licencia en Colombia puede generar multas de hasta 30 salarios mínimos diarios y la inmovilización del vehículo. Además, si la licencia está vencida, también se considera una infracción.

 

* Pulzo.com se escribe con Z