Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 17, 2025 - 4:56 pm
Visitar sitio

La construcción del primer bus eléctrico ensamblado en Colombia representa un avance relevante para el sector automotriz y ambiental del país, según recoge el informe divulgado por el Ministerio de Transporte. Este desarrollo fue posible gracias a la cooperación entre la planta de Hino, la empresa Busscar y la multinacional BYD, lo que refuerza la apuesta nacional por soluciones de movilidad sostenible. El objetivo de este proyecto es transformar el transporte público y contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con cifras proporcionadas por el Ministerio, el transporte es responsable de aproximadamente 42 millones de toneladas de CO2 al año, ubicándose como el tercer mayor emisor en Colombia.

La ministra María Fernanda Rojas ha enfatizado la urgencia de reemplazar los combustibles fósiles por alternativas eléctricas, alineando así el desarrollo automotriz con los compromisos ambientales suscritos por el país. Entre las metas trazadas, se busca reducir las emisiones al 51 % para 2030 y lograr la carbono neutralidad en 2050. Esta estrategia responde a retos globales y locales, enfrentando especialmente el hecho de que el parque vehicular colombiano tiene un promedio de edad de 19 años, lo que implica ineficiencia y mayores niveles de contaminación.

Para abordar estos desafíos, el gobierno ha impulsado mecanismos como el Fondo para la Promoción del Ascenso Tecnológico (FOPAT), destinado a fomentar la modernización del transporte público y la incorporación de tecnologías limpias. Si bien la transición hacia lo eléctrico es prometedora, también acarrea el reto de desarrollar la infraestructura necesaria, particularmente la instalación de estaciones de carga, elemento clave para que los vehículos eléctricos se integren plenamente en las ciudades.

La puesta en marcha de la producción de buses eléctricos no solo podría dinamizar el sector automotor local, sino también estimular la generación de empleo e innovación tecnológica. Colaboraciones con firmas multinacionales como BYD fortalecen las capacidades nacionales, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y consolidando la posición de Colombia en el mercado regional.

Lee También

Además, incursionar en la movilidad eléctrica coloca a Colombia en sintonía con una tendencia internacional impulsada por legislación ambiental y la necesidad de reducir emisiones. Países como Noruega y China ya han dado pasos importantes en este camino, transformando sus sistemas de transporte mediante incentivos y políticas orientadas a la sostenibilidad. Las experiencias de estos países pueden ofrecer lineamientos valiosos para Colombia, que ahora inicia un proceso clave para su futuro ambiental y económico.

En síntesis, la fabricación del primer bus eléctrico en territorio colombiano simboliza un compromiso firme hacia la sostenibilidad y la modernización del transporte. No obstante, su éxito dependerá de la evolución de la infraestructura, la efectividad de los incentivos financieros y la capacidad de adaptación de la industria, con el respaldo constante del sector público y privado.

¿Qué es el Fondo para la Promoción del Ascenso Tecnológico (FOPAT)?

El Fondo para la Promoción del Ascenso Tecnológico (FOPAT) es una iniciativa gubernamental enfocada en apoyar financieramente la modernización del transporte público en Colombia. Según la información proporcionada, el FOPAT prioriza el respaldo a la adopción de tecnologías eléctricas y limpias como parte de los esfuerzos para reducir las emisiones contaminantes asociadas al parque automotor del país.

Este fondo se presenta como una herramienta clave para superar uno de los principales obstáculos en la transición hacia la movilidad sostenible: el alto costo asociado a la renovación del parque automotor y la infraestructura necesaria. Al promover la modernización tecnológica, el FOPAT podría permitir a operadores y ciudades avanzar hacia un transporte más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

¿Cuáles son los principales retos para expandir la movilidad eléctrica en Colombia?

El avance de la movilidad eléctrica en Colombia enfrenta desafíos relevantes, como la necesidad de modernizar un parque vehicular con una edad promedio elevada y la construcción de una infraestructura que permita la operación de vehículos eléctricos en el país. Instalar suficientes estaciones de carga es esencial para asegurar el funcionamiento diario de autos y buses eléctricos.

A esto se suma la importancia de articular esfuerzos entre el sector público, la industria nacional y aliados extranjeros, permitiendo así la transferencia tecnológica y la capacitación de capital humano. Si estos factores se abordan adecuadamente, Colombia podrá consolidar su posicionamiento en el contexto regional y cumplir con sus metas ambientales de reducción de emisiones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z