Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El sistema de pico y placa en Pereira, Risaralda, constituye una de las iniciativas más destacadas en la gestión del tráfico urbano en el país. Desde el año 2025, la restricción opera de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., afectando tanto a vehículos particulares como a motocicletas, según lo determina la normativa vigente. En particular, este viernes 26 de septiembre la medida aplica a los automóviles cuyas placas terminan en 8 y 9, así como a las motos con placas que inician en esos mismos dígitos, estableciendo así una organización semanal basada en el último número de la placa para carros y el primero para motos, como señala el texto original.
La clave de esta política radica en su propósito de reducir la congestión vehicular, especialmente en las horas pico, permitiendo un aprovechamiento más racional del parque automotor local. De acuerdo con datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2024), Pereira ha presentado un incremento sostenido —aproximadamente del 5% anual— en la cantidad de vehículos en circulación. Este crecimiento plantea nuevos retos para la infraestructura y el ordenamiento del tránsito, exigiendo medidas que contribuyan a mitigar el impacto sobre la movilidad urbana.
No obstante, la aplicación de pico y placa no ha estado exenta de controversias y observaciones técnicas. Un estudio efectuado por el Instituto de Movilidad y Transporte de Risaralda (2023) determinó que, si bien la medida reduce la congestión en el centro de la ciudad, ocasiona un aumento del tráfico en vías alternas exentas de la restricción, tales como la Autopista del Café y la Ruta Condina. Esta redistribución termina aliviando ciertas áreas pero sobrecarga otras, generando incluso aumento en los niveles de contaminación.
De acuerdo con la revista científica Transportation Research Part A (2022), este fenómeno es habitual en ciudades latinoamericanas donde existen regulaciones vehiculares similares, lo que evidencia la necesidad de estrategias combinadas que fortalezcan el transporte público y mejoren la planificación urbana para evitar simplemente trasladar el problema de un sitio a otro.




En el plano social, la discusión se amplía aún más. El Observatorio de Movilidad Urbana de Colombia (2024) indica que las restricciones pueden impactar con mayor rigor a los propietarios que no pueden pagar alternativas de transporte, limitando su acceso laboral y a servicios. Esto ha impulsado la creación de incentivos y excepciones para vehículos eléctricos o híbridos, en busca de una mayor equidad ambiental y social.
La gestión del sistema en Pereira incluye excepciones en vías como el Desvío La Romelia – El Pollo y el cruce de la Glorieta San Joaquín hacia Alcalá, un modelo aún en transformación que busca adaptarse a las particularidades de la movilidad local. Los reportes del Ayuntamiento de Pereira (2025) sugieren la necesidad de fortalecer la regulación mediante la incorporación de nuevas tecnologías para el monitoreo del tráfico y el desarrollo de campañas pedagógicas para los ciudadanos.
Finalmente, el pico y placa se mantiene como un instrumento dinámico que requiere constante evaluación y ajuste. Su futuro y eficacia están ligados al fortalecimiento de la infraestructura, la mejora del transporte público y el acompañamiento social y tecnológico, factores clave para la sostenibilidad y adaptación de la medida en una ciudad en crecimiento.
¿Qué rutas están exentas del pico y placa en Pereira?
Las exenciones de la medida han surgido como respuesta a la necesidad de mantener la conectividad y dinamizar el transporte interurbano, particularmente en corredores estratégicos para la movilidad tanto de residentes como de visitantes. Ejemplos de estas zonas son la Autopista del Café, la Ruta Condina, el Desvío La Romelia – El Pollo y la Glorieta San Joaquín en ruta hacia Alcalá, facilitando el desplazamiento sin restricción vehicular temporal.
La presencia de estas vías exentas responde a estudios técnicos y a la demanda de los sectores económicos y comunitarios por alternativas eficientes. No obstante, también implica un reto para la administración local en la gestión de posibles incrementos del tráfico y en el monitoreo constante de la efectividad de la política pública en diferentes sectores de la ciudad.
¿Cómo funciona el pico y placa para motos en Pereira?
El sistema establece que la restricción para las motocicletas se asigna según el primer dígito de la placa, diferenciándose de los automóviles donde cuenta el último número. Esta particularidad busca equiparar la regulación entre ambos tipos de vehículos, dado que su presencia ha ido en aumento en Pereira.
Al implementar esta versión del pico y placa, la ciudad busca no solo reducir la congestión general, sino también contener la proliferación de motos en zonas críticas. Es importante que los usuarios comprendan la diferencia en la regla para evitar sanciones y contribuir de manera efectiva a los objetivos de movilidad señalados por las autoridades locales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO