Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La muerte de Diana Castaño Gallego, de 29 años y residente en Chinchiná, ha sacudido a la comunidad local y encendido nuevamente las alarmas sobre la siniestralidad vial en Colombia. Diana viajaba como pasajera en una motocicleta por la ruta que conecta La Uribe con el Terminal cuando la tragedia ocurrió. De acuerdo con el informe preliminar, el incidente inició cuando la motocicleta impactó la parte posterior de una camioneta, lo que expulsó a Diana hacia el carril contrario. En ese instante, fue arrollada por un vehículo pesado que le causó lesiones gravísimas en las piernas; pese a la rápida intervención y traslado de los socorristas del Grupo Especial de Rescate, Diana falleció debido a la gravedad de sus heridas.
La relevancia de este hecho trasciende lo individual y pone de manifiesto una crisis que afecta a todo el país: la creciente inseguridad para quienes se movilizan en moto. El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reveló que en 2023 aproximadamente la mitad de los fallecidos en carreteras eran motociclistas o sus acompañantes, una cifra que subraya la vulnerabilidad de este grupo y la magnitud de la problemática (Ministerio de Transporte Colombia, 2024). El caso de Diana se suma, lamentablemente, a una lista cada vez más extensa de víctimas en condiciones similares.
Examinando el accidente bajo el lente de estudios en seguridad vial, como lo reseñó El Espectador en 2023, las colisiones por alcance—es decir, los accidentes donde un vehículo impacta la parte trasera de otro—suelen estar marcadas por exceso de velocidad, escasa distancia entre carros, y circunstancias de la vía que complican la reacción oportuna de los conductores. Si bien las causas exactas deben determinarse, se sabe que factores humanos como la distracción o errores de juicio a menudo agravan la peligrosidad. Aspectos como la expulsión de la víctima desde el vehículo y el posterior atropellamiento por parte de otro también evidencian una carencia fundamental: el uso insuficiente de implementos protectores, tanto para quien conduce como para quien viaja como pasajero (WHO Road Safety Report, 2022).
En la atención a este tipo de emergencias, la labor del Grupo Especial de Rescate, que proporciona primeros auxilios y traslado urgente, es determinante. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, otros elementos como la rapidez del transporte al hospital y la disponibilidad de atención médica avanzada influyen enormemente en la supervivencia posterior a un accidente con traumas severos (INS Colombia, 2023). En Chinchiná, una comunidad donde la motocicleta es medio frecuente de transporte, el impacto del fallecimiento de Diana es a la vez conmocionante y revelador de falencias estructurales en prevención y atención.








La Fundación Gonzalo Rodríguez, especializada en educación y prevención de accidentes viales, ha señalado que el fortalecimiento de la formación ciudadana y la aplicación eficiente de las normas podrían reducir sustancialmente este tipo de tragedias. Más aún, este suceso abre el debate sobre la urgencia de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de infraestructura, regular el tráfico de motos y consolidar una cultura de autocuidado y legalidad en el tránsito. Es imprescindible que tanto autoridades como sociedad civil entiendan este caso no solo como una pérdida dolorosa, sino como una oportunidad para abogar por cambios reales en la seguridad vial en Colombia.
¿Cuáles son las recomendaciones clave para prevenir accidentes de motocicleta en Colombia? Prevenir siniestros que involucran motocicletas es un tema prioritario, teniendo en cuenta el elevado porcentaje de muertes en este grupo. El contexto nacional muestra que factores como la velocidad excesiva, la falta de uso de implementos de seguridad y la inobservancia de las normas de tránsito incrementan los riesgos. Abordar la problemática requiere fortalecer las campañas de educación vial, promover el respeto a las distancias mínimas y fomentar el uso de cascos y prendas reflectivas tanto para conductores como pasajeros. Organizaciones como la Fundación Gonzalo Rodríguez insisten en que la acción coordinada entre autoridades y ciudadanos resulta esencial para revertir las tendencias negativas en siniestralidad motociclista.
¿Qué es una colisión por alcance y por qué es peligrosa en vías urbanas? Una colisión por alcance ocurre cuando un vehículo impacta la parte trasera de otro, comúnmente debido a insuficiente distancia de seguridad o a una velocidad inapropiada. En contextos urbanos, donde el tráfico es denso y las reacciones deben ser rápidas, este tipo de accidentes es particularmente riesgoso para motociclistas y sus pasajeros, quienes resultan mucho más expuestos en comparación con quienes viajan en vehículos cerrados. Tal como advierte el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, la vulnerabilidad asociada a estos incidentes se incrementa por la falta de infraestructura específica para motos y la dificultad de los sistemas de respuesta rápida ante emergencias graves.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO