Así un experto presentó un seguimiento a los carros chinos en Colombia, parece oportuno para muchos conductores y viajeros poner sobre la mesa los mejores días para andar en carreteras para hacer turismo.
¿Qué día es recomendado para viajar por carretera en Colombia?
Generalmente, martes y miércoles son los días más tranquilos para viajar ya que hay menos tráfico debido a que la mayoría de las personas están trabajando o estudiando.
En contraste, los fines de semana y festivos es probable encontrar más congestión, especialmente en las carreteras principales y cerca de las ciudades grandes.
La época entre diciembre y marzo es ideal para explorar muchas regiones de Colombia en carreteras, ya que las vías están en mejores condiciones y hay menos probabilidad de lluvias, a diferencia de meses como abril y mayo y octubre y noviembre, en las que son temporadas lluviosas.
¿Cuál es la mejor hora para viajar a Bogotá?
La mejor hora para arribar a Bogotá en carretera está entre la medianoche y las 4 de la mañana, especialmente de lunes a viernes para los viajeros que quieran entrar y salir de la ciudad.
Así lo indicó el portal TomTom, sitio especializado en tráfico a nivel mundial, donde quedó claro que la movilidad entre las 5 y las 6 de la tarde son los peores para el tránsito normalmente.
Este aspecto puede ser determinante para los conductores que quieran salir o entrar de la capital colombiana para llevar a cabo sus recorridos en pueblos cercanos o hacia otros departamentos de Colombia.
¿Qué tener en cuenta para viajar por carretera?
- Definir la ruta: utilizar aplicaciones como Google Maps o Waze para trazar la ruta y conocer las distancias, tiempos estimados y posibles puntos de interés.
- Reservar alojamiento: si se planea hacer paradas durante el viaje, reservar con anticipación, especialmente en temporada alta.
- Verificar el clima: consultar el pronóstico del tiempo para evitar sorpresas desagradables como lluvias torrenciales o nevadas en zonas altas.
- Revisión mecánica: antes de salir, llevar el vehículo a un taller de confianza para una revisión completa, incluyendo frenos, llantas, luces y niveles de líquidos.
- Documentación: asegurarse de tener todos los documentos del vehículo en regla, como el SOAT, la revisión técnico-mecánica y la licencia de conducción.
- Equipo de emergencia: llevar un kit de herramientas básicas, una llanta de repuesto, triángulos de seguridad, un botiquín de primeros auxilios y un extintor.
- Ropa adecuada: empacar ropa cómoda y versátil, considerando el clima de los lugares que se visitará.
- Calzado: llevar zapatos cómodos para caminar y un par de sandalias para relajarse.
- Artículos de aseo: no olvidar los elementos básicos de higiene personal.
- Comida y bebida: llevar ‘snacks’ y agua para los trayectos largos y para evitar gastos innecesarios.*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
LO ÚLTIMO