author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Nov 19, 2024 - 5:25 pm

En medio de las alertas para los conductores en Colombia, hay una vía que se ha convertido en un auténtico reto para las personas por el riesgo que representa en el camino.

¿Dónde queda el ‘Trampolín de la muerte’ en Colombia?

El ‘Trampolín de la Muerte’ es un tramo carretero en el sur de Colombia, que conecta los departamentos de Nariño y Putumayo. Su nombre es un reflejo de las condiciones extremas y peligrosas que presenta esta vía, la cual se considera una de las más duras del país, e incluso del mundo.

Conecta las ciudades de Pasto (Nariño) y Mocoa (Putumayo), con recorrido de aproximadamente 80 kilómetros con un paisaje impresionante pero desafiante. La carretera serpentea a través de la selva, con vistas espectaculares pero también exponiendo con peligros constantes. De ahí, las recomendaciones para los viajeros en tierra.

Los abismos de cientos de metros que bordean el camino representan un reto, especialmente en caso de despistes. Además, las lluvias torrenciales pueden desencadenar deslizamientos de tierra que bloquean la carretera o crean nuevos peligros.

Las autoridades colombianas han reconocido la necesidad de mejorar las condiciones de esta carretera y han implementado algunas medidas, como la construcción de muros de contención y la instalación de señalización adicional. Sin embargo, debido a las características geográficas de la zona y los recursos limitados, hacer segura esta vía es complejo y desafiante.

¿Por qué le llaman ‘Trampolín de la muerte’ a carretera?

La carretera ‘Trampolín de la muerte’ se ha ganado su nombre y macabra reputación debido a una combinación de factores:

  • Topografía accidentada: la vía atraviesa una zona montañosa con pendientes pronunciadas, curvas cerradas y abismos de cientos de metros.
  • Clima adverso: la región es propensa a lluvias torrenciales, lo que puede causar deslizamientos de tierra y hacer que la carretera sea aún más inestable.
  • Mantenimiento deficiente: a pesar de su importancia para conectar dos regiones del país, la carretera ha sufrido de un mantenimiento inadecuado, lo que ha agravado su estado.
  • Historia de accidentes: a lo largo de los años, se han registrado numerosos accidentes mortales en esta vía, consolidando su fama de ser extremadamente peligrosa.

La seguridad vial en esa zona se mantiene como uno de los retos históricos para superar, pero todavía es de habitual uso para los conductores que van por esa región de Colombia.

A pesar de sus peligros, el ‘Trampolín de la Muerte’ es una vía de comunicación vital para las comunidades que habitan en la región. Conecta dos importantes centros urbanos y facilita el comercio y el transporte de personas y mercancías.

Lee También

¿Qué se hace en Mocoa, Putumayo?

  • Turismo ecológico: Mocoa es la puerta de entrada a la Amazonía colombiana. Se pueden hacer caminatas por la selva, visitar cascadas, observar aves y mamíferos, y disfrutar de la exuberante vegetación.
  • Aventura: para los más aventureros, Mocoa ofrece actividades como rafting, canopy, y senderismo en la selva.
  • Turismo cultural: Mocoa tiene un rico patrimonio cultural, con una mezcla de tradiciones indígenas y coloniales. Se puede visitar el Parque Principal, la Catedral de San José, y conocer la artesanía local.
  • Gastronomía: la gastronomía de Mocoa es una delicia para el paladar. Se pueden probar platos típicos como el pescado a la llanera, el sancocho de gallina, y los jugos naturales de frutas exóticas.
  • Festivales: a lo largo del año, Mocoa celebra diferentes festivales culturales, como el Festival de la Yuca, donde se hacen concursos de gastronomía y presentaciones artísticas.
  • Reserva Natural La Planada: visitar la reserva natural es un paraíso para los amantes de la observación de aves.
  • Cuevas de Mocoa: explorar varias cuevas en los alrededores de la ciudad, como la Cueva de los Guacharos.

 

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO