
Así como se han aplicado medidas de control emocional para los viajeros, hay interés especial sobre las razones detrás de que una persona tenga movimiento frecuente en las piernas al estar sentado.
¿Por qué una persona mueve mucho una pierna?
Mover mucho las piernas, según la psicología, puede ser una manifestación de diferentes estados emocionales o incluso un síntoma de alguna condición médica.
Posibles causas psicológicas
- Nerviosismo o ansiedad: es una de las causas más comunes. Cuando estamos nerviosos o ansiosos, nuestro cuerpo libera adrenalina, lo que puede provocar movimientos involuntarios como mover las piernas.
- Aburrimiento: mover las piernas puede ser una forma de canalizar la energía cuando nos sentimos aburridos o inquietos.
- Impaciencia: si alguien está esperando algo o se siente impaciente, es común que mueva las piernas como una forma de liberar esa tensión.
- Incomodidad: a veces, mover las piernas simplemente se debe a que la persona está incómoda en su posición o en el entorno en el que se encuentra.
Posibles causas médicas
- Síndrome de las piernas inquietas (SPI): esta es una condición neurológica que causa una sensación incómoda en las piernas, lo que lleva a un impulso irresistible de moverlas.
- Otros trastornos del movimiento: algunas enfermedades neurológicas pueden causar movimientos involuntarios de las piernas.
- Efectos secundarios de medicamentos: algunos medicamentos pueden causar inquietud o movimientos involuntarios como efecto secundario.
Lo cierto es que mover la pierna puede ser engañoso para quienes suponen que es una razón psicológica si es que tiene en realidad un precedente de salud, por lo que antes parece oportuno contar con toda la información del caso.
¿Por qué se mueve la pierna cuando se esta nervioso?
El movimiento involuntario de una pierna cuando se está nervioso es una respuesta común de nuestro cuerpo al estrés.
- Sistema nervioso simpático: cuando se experimentan nervios o ansiedad, el sistema nervioso simpático se activa. Este prepara al cuerpo para una respuesta de ‘lucha o huida’, aumentando el ritmo cardíaco, la respiración y la tensión muscular.
- Liberación de adrenalina: la adrenalina es una hormona que se libera durante situaciones de estrés. Esta puede causar una serie de reacciones físicas, incluyendo contracciones musculares involuntarias.
- Canalización de energía: mover las piernas puede ser una forma de canalizar la energía nerviosa y aliviar la tensión. Es como si el cuerpo buscara una salida para toda esa energía acumulada.
- Hábito nervioso: a veces, mover una pierna puede convertirse en un hábito cuando estamos nerviosos, incluso si no hay una razón física para ello.
- Incomodidad: si hay una situación incómoda, mover las piernas puede ser una forma de buscar una posición más cómoda.




¿Qué significa que un músculo se mueva solo?
Cuando un músculo se mueve solo, sin que lo intentemos, se le conoce como fasciculación. Es un movimiento involuntario y espasmódico que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, aunque es más común en los párpados y las piernas.
Las causas pueden ser variadas y, en muchos casos, son inofensivas. Algunas de las razones más comunes incluyen:
- Fatiga muscular: el ejercicio intenso o el uso excesivo de un músculo pueden provocar fasciculaciones.
- Estrés o ansiedad: el estrés puede aumentar la actividad muscular y desencadenar estos movimientos involuntarios.
- Deshidratación: la falta de agua puede afectar el equilibrio electrolítico y causar contracciones musculares.
- Falta de sueño: no descansar lo suficiente puede aumentar la irritabilidad muscular.
- Carencia de nutrientes: deficiencias de minerales como el magnesio o el potasio pueden contribuir a las fasciculaciones.
- Efectos secundarios de medicamentos: algunos medicamentos pueden causar contracciones musculares como efecto secundario.
- Condiciones médicas subyacentes: en algunos casos, las fasciculaciones pueden ser un síntoma de enfermedades neurológicas o musculares más graves, como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Lou Gehrig.
La mayoría de las veces, las fasciculaciones son inofensivas y desaparecen por sí solas.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO