Los expertos de la institución encontraron en la investigación que las cifras dadas entre mayo y junio, que eran alrededor de 250.000 casos de personas con coronavirus, estaba muy lejos de la realidad, pues los contagios reales se acercaban más a 1’300.000 personas.

El dato arrojado en su estudio lo obtuvieron luego de comparar los números reales y “bases de datos reportadas por el Instituto Nacional de Salud”; allí tuvieron en cuenta aspectos como mortalidad, “características demográficas y geográficas”.

Lee También

La investigación tuvo como base que el hecho de que el país cuenta con 50’372.424 personas y, hasta dichas fechas, había 292 municipios sin reportar casos de COVID-19; muchos ciudadanos ni siquiera habían tenido acceso a la prueba y solo se habían analizado 1’370.271 muestras.

Así que teniendo en cuenta la cantidad de muertes, casos reportados y las muestras por cada millón de habitantes, que eran 27.405, encontraron que el número de contagios era mucho mayor al registrado por las entidades sanitarias.

Cabe mencionar que en la investigación no se tuvieron en cuenta los inciertos casos de personas asintomáticas, que pueden incrementar aún más las cifras y también están en riesgo, como todos los contagiados, de tener secuelas por el virus.