Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 13, 2025 - 4:49 pm
Visitar sitio

Durante un animado fin de semana en el Paisaje Cultural Cafetero, la comunidad celebró con entusiasmo un evento que reunió tradición, arte y espíritu festivo. De viernes a domingo, las calles de Pueblorico se llenaron de vida gracias a uno de los festejos más emblemáticos de la región: la elección de la Reina de la Arriería. Diez candidatas provenientes de distintas veredas desfilaron sobre la calle principal, exhibiendo trajes y gestos cargados de creatividad ante un público entregado, que no escatimó aplausos durante el recorrido.

La coronación de Manuela Rendón, representante de la vereda Aguacatal, como Reina de la Arriería, estuvo acompañada por Nicol Carmona de La Campana, quien fue nombrada Virreina, y Lorena Zapata de la vereda Dantas, distinguida como Princesa. Según el diario La Patria, la importancia de este evento radica en su capacidad para reunir a diversas comunidades y poner en valor la arriería, una tradición esencial para la región. El desfile de mulas y arrieros por la Calle Real David Manzur y sus alrededores transformó el casco urbano de Pueblorico en un escenario lleno de expresiones culturales que evocan las raíces y el legado local.

Frente al templo, el público disfrutó de una variada oferta cultural durante todo el fin de semana. La organización dispuso un entablado principal donde se presentaron espectáculos musicales y actividades artísticas, que dejaron ver la diversidad y riqueza del Paisaje Cultural Cafetero. Declarado patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2011, este territorio no solo fue protagonista de un evento visualmente impactante, sino, según informes oficiales del propio Paisaje Cultural Cafetero, también un recordatorio vivo de la memoria y costumbres locales.

La gestión de la Alcaldía de Neira, bajo la orientación del alcalde Jhon Jairo Castaño, resultó decisiva para el éxito de las jornadas, dado que todo transcurrió sin incidentes. Fuentes de la Alcaldía destacan que la coordinación efectiva y el compromiso de las autoridades con la comunidad fueron ampliamente reconocidos por asistentes y participantes. Esta labor no solo favoreció la convivencia y la unidad, sino que también consolidó el posicionamiento del evento como atractivo cultural y turístico fundamental para la zona.

Lee También

Tales celebraciones, más allá de la exhibición de costumbres y la elección de reinas, cumplen un papel vital en la protección de la identidad regional. Estudios de la Universidad de Caldas citados por Caviedes (2020) subrayan la importancia de estos encuentros como motor económico, al potenciar el turismo y fortalecer la economía local. Por ello, la sinergia entre autoridades locales y comunidades resulta indispensable para asegurar que la cultura cafetera siga viva y fortalecida, proyectándose hacia el futuro sin perder su esencia fundamental.

¿Por qué es importante el Paisaje Cultural Cafetero para Colombia? El Paisaje Cultural Cafetero representa mucho más que una región productora de café; simboliza la identidad, la historia y las costumbres de sus habitantes. Fue reconocido por la UNESCO en 2011 como patrimonio mundial, en parte por su combinación de belleza natural, prácticas agrícolas tradicionales y organización comunitaria. Esta distinción no solo pone en valor sus tradiciones y arquitectura, sino que también impulsa el turismo y promueve la preservación de un legado cultural que beneficia tanto a las comunidades locales como a Colombia en su conjunto.

Además, el impacto económico y social de esta zona es fundamental para el desarrollo del país. El turismo cultural en este entorno se convierte en una fuente de ingresos sostenible y fortalece el tejido social al integrar a diferentes actores de la comunidad en proyectos comunes. El reconocimiento del Paisaje Cultural Cafetero aporta cohesión, sentido de pertenencia y proyección internacional para el territorio nacional.

¿Qué es la arriería y por qué tiene tanta relevancia en la región cafetera? La arriería es una tradición centenaria vinculada al transporte de carga, en especial café, mediante mulas y caballos a lo largo de caminos rurales de la región cafetera. Esta práctica fue esencial para la economía y comunicación en comunidades aisladas antes de la existencia de carreteras modernas. En el presente, la arriería se transforma en símbolo cultural que honra el trabajo, el tesón y la solidaridad del hombre rural.

Su relevancia en celebraciones como la de Pueblorico reside en que representa la historia colectiva y la identidad de la región. La arriería sigue viva a través de desfiles, concursos y exposiciones, recordando el papel vital que estas figuras desempeñaron y siguen desempeñando en la vida social y económica del Paisaje Cultural Cafetero, fortaleciendo el sentido de comunidad y pertenencia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.