Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 6:11 am
Visitar sitio

La restricción vehicular conocida como pico y placa ambiental, implementada recientemente en el corredor vial Manizales-Murillo, responde a un delicado reto de protección ambiental para el Parque Nacional Natural Los Nevados. Esta medida, aplicada tras una acción de tutela que derivó en una orden judicial en octubre de 2024, busca frenar el deterioro ecosistémico acelerado por el aumento del tráfico y los niveles de contaminación en la región. Según la fuente original, la limitación aplica durante fines de semana y puentes festivos, atendiendo especialmente a la presión generada tras la finalización de los trabajos de pavimentación de sus 54,6 kilómetros en septiembre de 2023.

El contexto que enmarca esta decisión es crítico: ciudadanos y visitantes habían denunciado en los últimos años el incremento de la congestión y la contaminación en este parque, uno de los espacios naturales protegidos más relevantes de la cordillera Central, compartido entre los departamentos del Tolima y Caldas. Esta acción judicial refleja el auge mundial de soluciones restrictivas temporales o permanentes en zonas con valor ecológico especial. Tal como lo destacan reportes de The New York Times y Reuters, regiones como Bogotá y Medellín han establecido regulaciones comparables, aunque el caso de Los Nevados pone especial énfasis en sostener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos únicos del área.

El mecanismo implementado diferencia la circulación de vehículos con placas terminadas en número impar o par, de acuerdo con cada jornada. Más allá de la simple reducción de emisiones, con esta estrategia se pretende limitar el impacto físico y acústico que la movilidad masiva genera sobre la fauna autóctona y los hábitats existentes. Según informó la fuente original, la regulación se hace extensiva entre La Esperanza (Manizales) y Murillo (Tolima), sin distinción horaria, aunque personas residentes y vehículos de servicios esenciales pueden solicitar certificaciones excepcionales, siguiendo las mejores prácticas internacionales para estos casos.

Diversos estudios académicos, como los realizados por la Universidad Nacional de Colombia, han evidenciado que limitar el acceso motorizado en áreas naturales puede reducir en corto plazo la concentración de contaminantes y mejorar el bienestar de las especies animales y vegetales. A esto se suma el desafío geológico constante del área, bajo el monitoreo del Servicio Geológico Colombiano por la actividad de volcanes como el Nevado del Ruiz, lo que añade una dimensión adicional a la gestión del tránsito y la seguridad ambiental en la zona.

Lee También

La concesionaria Alternativas Viales, en colaboración con las autoridades territoriales, recomienda a los visitantes respetar la velocidad, utilizar paraderos autorizados y manejar adecuadamente los residuos para que el turismo contribuya a la sostenibilidad. La multa por infringir el pico y placa es de $522.900 pesos colombianos, sumada a la inmovilización del vehículo, según detalla la fuente original. No obstante, tal como señala el Banco Interamericano de Desarrollo, la aplicación de sanciones se fortalece cuando se combina con pedagogía ambiental, incentivos para transporte eléctrico y mejoras en la infraestructura de servicios públicos para los visitantes.

En síntesis, el pico y placa en la vía Manizales-Murillo constituye una respuesta integral frente al desafío de asegurar justicia ambiental y sostenibilidad turística. Esta experiencia puede servir como referente para otras regiones que enfrentan el mismo dilema entre desarrollo a gran escala y conservación de patrimonio ecológico.

¿Cuáles vehículos están exentos del pico y placa ambiental entre Manizales y Murillo? La inquietud sobre qué automóviles pueden circular durante la vigencia del pico y placa es relevante tanto para residentes como para quienes brindan servicios esenciales. Según la información suministrada por la fuente original, los residentes de la zona y vehículos destinados a servicios públicos pueden solicitar certificaciones para transitar sin restricciones. Este protocolo de excepción se alinea con modelos internacionales, en los que se busca no afectar la vida cotidiana ni la movilidad de actores fundamentales para la región.

La claridad en los lineamientos y el reconocimiento de particularidades locales hace que la medida busque equilibrio entre recaudar el compromiso ambiental y garantizar el bienestar de habitantes, trabajadores del corredor vial y prestadores de actividades económicas. Por ello, la gestión eficiente de las certificaciones resulta fundamental para evitar sanciones e incentivar la participación activa en la conservación del parque.

¿Qué significa “nivel naranja y amarillo” en el monitoreo de volcanes? Esta pregunta surge en la medida en que la seguridad vial y turística depende del estado volcánico, dado que el Nevado del Ruiz es uno de los más monitoreados del país. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el nivel naranja indica una alta probabilidad de erupción en corto tiempo, recomendando alertas rápidas y restricciones adicionales. El nivel amarillo, en cambio, denota actividad fluctuante, pero sin riesgo inminente, permitiendo operaciones cotidianas con protocolos de monitoreo reforzados.

Conocer estos términos permite una mejor comprensión de la dinámica regional y el porqué de ciertas decisiones en la gestión territorial y ambiental. El tránsito, la actividad turística y la protección ecológica se ajustan de acuerdo a las alertas que declare la autoridad, con el fin de salvaguardar tanto vidas humanas como el entorno natural.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.