Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 28, 2025 - 10:48 pm
Visitar sitio

El taller “Visiones de Colombia. La mirada fotográfica de Orlando Fals Borda”, celebrado el 28 de agosto en la Casa de la Cultura de Valledupar, fue mucho más que un simple homenaje al centenario del sociólogo y fotógrafo colombiano. Organizado por EL PILÓN, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y Felva, el evento se erigió como un espacio multivocal donde convergieron arte, memoria y conocimiento. La muestra, centrada en el archivo fotográfico rural de Fals Borda entre 1953 y 1970, ofreció una mirada profunda sobre el Caribe colombiano y sirvió como laboratorio colectivo para la construcción crítica de saberes, desde la experiencia rural y el sentir campesino.

Orlando Fals Borda es reconocido ampliamente por su papel en la fundación de la sociología crítica y participativa en América Latina. De acuerdo con la Universidad Nacional de Colombia, su obra no solo desafió el modelo tradicional de investigación social, sino que incorporó activamente a las comunidades en la generación del conocimiento, brindando voz y visibilidad a los sectores históricamente marginados. El taller puso en diálogo sus fotografías restauradas con los recuerdos y experiencias de los asistentes, lo que permitió resignificar ese legado a través de una construcción histórica y estética desde múltiples perspectivas (Universidad Nacional de Colombia, 2023).

La metodología, guiada por el fotógrafo Norman Esteban Gil Reyes, apostó por considerar la práctica artística como fuente de conocimiento sensible, simbólico y mágico. Más allá del objeto artístico, el proceso de interpretar e interactuar con las imágenes propició reflexiones colectivas sobre detalles contextuales, como la vestimenta o gestos de los retratados, que cobraron nuevos significados al ser leídos desde vivencias locales. Según estudios en pedagogía cultural, esta articulación de memoria oral y fotografía resulta clave para reconstruir la historia rural y fortalecer la identidad cultural (García & Martínez, 2024, Revista Colombiana de Antropología).

Otro aspecto relevante fue la invitación a la imaginación creativa dentro de la construcción histórica, en línea con la práctica sociológica crítica de Fals Borda, que priorizaba narrativas éticas y plurales capaces de representar la diversidad campesina. El taller subrayó el valor de la imaginación como motor para enriquecer las memorias desde diferentes voces, sin caer en la especulación, pero sí abriendo espacios de prospectiva cultural.

Lee También

La discusión sobre los llamados “archivos de baúl” enfatizó la importancia de abrir los acervos personales al diálogo social, reconociendo el rol de la archivística comunitaria en la preservación y democratización de relatos ignorados. Según la Fundación Archivo Digital Latinoamericano, estos archivos logran su máximo potencial cuando se comparten, permitiendo una interpretación y resignificación colectiva en contextos culturales concretos. No obstante, el archivo de Fals Borda enfrenta desafíos comunes en Latinoamérica, como la dispersión y la falta de accesibilidad pública, lo que limita su impacto democratizador.

El taller, por tanto, marcó un hito al modelar una activación ética y participativa de los archivos. Su enfoque promueve el reconocimiento de prácticas ancestrales locales, como el uso del sombrero volteado Sinú y los tintes con caña flecha, integrando la estética con la pedagogía y resistiendo los discursos hegemónicos que suelen invisibilizar saberes y tradiciones regionales.

El legado tangible de esta experiencia radica en la posibilidad de que talleres similares se multipliquen en otras regiones, motivando a nuevas generaciones a apropiarse críticamente de la herencia visual campesina. Según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2024), este modelo representa un punto de partida para una sociología visual más participativa, transformadora y en sintonía con la democracia cultural que exige Colombia.

En síntesis, “Visiones de Colombia” renovó el compromiso de Fals Borda con el conocimiento situado y plural, situando el diálogo entre fotografía, memoria y comunidad como eje para la reconstrucción social y cultural del país.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué la sociología participativa es relevante en el contexto rural colombiano?

La sociología participativa, impulsada por el trabajo de Orlando Fals Borda, se ha considerado fundamental para analizar y transformar contextos rurales históricamente excluidos en Colombia. Este enfoque rompe con la perspectiva tradicional de observador externo, invitando a los propios miembros de las comunidades a ser sujetos activos en la investigación. Así, se generan diagnósticos más precisos sobre las problemáticas rurales y se fortalece la autonomía local.

En el caso colombiano, donde las zonas rurales han sido epicentro de conflictos, desigualdad y resistencia social, la sociología participativa permite conjugar saberes populares y científicos. Esto contribuye a diseñar propuestas de desarrollo y memoria histórica más justas, aportando herramientas para la reconciliación y la construcción de una ciudadanía inclusiva.

¿Qué es la archivística comunitaria y cómo aporta a la memoria colectiva?

La archivística comunitaria se refiere a la práctica de organizar, preservar y compartir documentos y registros por parte de las propias comunidades, en lugar de depender exclusivamente de instituciones estatales o privadas. Este enfoque valora los relatos, imágenes y testimonios locales, expresando la memoria social desde la base y en sintonía con contextos específicos.

En talleres como el de “Visiones de Colombia”, la archivística comunitaria permite revitalizar y proteger archivos domésticos o “de baúl”, facilitando su acceso y resignificación colectiva. Así, contribuye a democratizar la historia, rescatando voces y narrativas que suelen quedar al margen en las versiones oficiales, enriqueciendo la comprensión del pasado y el presente local.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.