Escrito por:  Redacción Hogar
Oct 18, 2025 - 11:37 am

ddd

¿Qué peligro mental tienen niños menores de 13 años por usar redes sociales?

Según un estudio reciente liderado por el Dr. Jason Nagata (Universidad de California, San Francisco), el uso de redes sociales antes de los 13 años se asocia con un menor rendimiento cognitivo en niños de entre 9 y 13 años.

En esa investigación, que formó parte del proyecto ‘Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD Study)’, se observó que quienes utilizaban redes sociales incluso en niveles moderados (por ejemplo, una hora diaria) obtenían puntuaciones entre 1 y 2 puntos menores en pruebas de lectura, memoria y lenguaje al cabo de dos años. Aquellos que usaban redes sociales hasta tres horas al día exhibían caídas de hasta 4 puntos en esas pruebas.

Los investigadores plantean que durante la infancia y la adolescencia temprana el cerebro podría ser especialmente sensible a la exposición digital, lo que conlleva que las redes sociales puedan “desplazar” el tiempo dedicado a actividades cognitivas esenciales como la lectura, el estudio o ejercicios mentales estructurados. Ello implica que el uso de redes reduce la oportunidad de practicar habilidades intelectuales fundamentales.

Lee También

Sin embargo, el estudio es observacional, lo cual significa que no puede asegurar una relación causal directa entre el uso de redes sociales y el descenso cognitivo, solo identifica una asociación estadística entre ambas variables.

Aun así, los hallazgos son especialmente relevantes porque indican que incluso niveles bajos de uso pueden tener efectos sutiles pero consistentes a largo plazo en una población amplia. Los autores del estudio sugieren que el desplazo de actividades intelectuales por pasar tiempo en redes, sumado a la estimulación constante de esas plataformas, podría generar un “efecto dosis” sobre funciones cognitivas críticas.

¿Cómo moderar el uso de redes sociales para los niños?

Estas son  algunas estrategias respaldadas por expertos para moderar el uso de redes sociales en niños:

  • Establecer un plan familiar sobre redes sociales en conjunto con los niños puede fortalecer la comunicación y generar compromiso mutuo. En ese plan se deliberan edades adecuadas para comenzar, horarios permitidos y normas claras para su uso.
  • Definir límites de tiempo diarios o semanales ayuda a que el uso digital no reemplace otras actividades esenciales como dormir, estudiar, jugar o interactuar en persona. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los adolescentes no dejen que las redes interfieran con el sueño o sus responsabilidades cotidianas.
  • Supervisar y dialogar sobre el contenido que consumen es fundamental: preguntar qué aplicaciones usan, qué tipo de contenido les llama la atención, cómo reaccionan ante publicaciones agresivas o desinformación. Eso permite acompañamiento informado en lugar de imponer vigilancia oculta.
  • Aplicar controles parentales en redes y dispositivos garantiza filtros adicionales sobre contenido inapropiado, límites horarios automáticos y supervisión accesible, siempre con transparencia para no romper la confianza.
  • Ser modelo de uso responsable: los adultos también deben moderar su propio uso digital para demostrar un comportamiento equilibrado. Ver redes no debe dominar el tiempo familiar.
  • omentar actividades fuera de línea que distraigan de lo digital: deporte, lectura, manualidades, salidas con amigos o familiares, reforzando que la vida no ocurre solo en una pantalla.
  • Ajustar los límites según la madurez del niño. No todos los menores tienen la misma capacidad emocional para asumir responsabilidades digitales. Evaluar si puede distinguir lo inapropiado, si cumple acuerdos y muestra autoconciencia.

Es clave establecer algunas rutinas que se adapten a la edad de cada uno de los niños de cara a que las herramientas de la tecnología se conviertan en un apoyo y no en una amenaza para su desarrollo y crecimiento mental.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO