Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 6:57 pm
Visitar sitio

El Nevado del Ruiz, ubicado en la Cordillera Central de Colombia, fue recientemente protagonista de un fenómeno natural que llamó la atención de turistas y expertos: la caída de granizo entre la cabaña Arenales, a 4.290 metros, y el Valle de las Tumbas, a 4.450 metros sobre el nivel del mar. Según información publicada por LA PATRIA y declaraciones del meteorólogo Luis Felipe Molina, este tipo de precipitación no es infrecuente en ecosistemas de alta montaña tropical. En regiones como esta, las condiciones atmosféricas propician la formación de nubes cumulonimbus ricas en humedad y hielo, lo que desencadena la caída de granizo en vez de nieve.

La diferencia entre la formación de granizo y nieve es relevante para interpretar estos eventos. El granizo resulta de núcleos de hielo que, moviéndose dentro de la nube por corrientes de aire ascendentes y descendentes, ganan capas de hielo hasta precipitarse en forma de esferas o fragmentos sólidos. En cambio, la nieve se cristaliza de forma directa a partir de vapor de agua, creando copos blandos y ramificados. Por ello, la “capa blanca” detectada sobre el volcán corresponde mayormente a granizo, como ha ocurrido también en eventos registrados en marzo y agosto de 2025 en la misma zona.

Este volcán, vigilado constantemente por el Servicio Geológico Colombiano debido tanto a su actividad sísmica como al trágico suceso de Armero en 1985 -una erupción que ocasionó cerca de 25.000 víctimas fatales-, continúa siendo un sitio de alto riesgo para las comunidades vecinas. Con una altitud de 5.321 metros y situado dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados, el Nevado del Ruiz resalta no solo por sus fenómenos volcánicos, sino también por su valor ambiental y su biodiversidad en los cuatro departamentos en los que se extiende.

La administración del parque enfrenta el reto de equilibrar el acceso turístico y la preservación de sus delicados ecosistemas. Por normativa, los visitantes deben cumplir con requisitos como la presentación de la cartilla de vacunación contra la fiebre amarilla y el pago de tarifas diferenciadas, además de observar restricciones de circulación para reducir el impacto ambiental. Este control, que incluye un pico y placa ambiental en la vía Manizales-Murillo impuesto por la justicia, busca proteger áreas especialmente sensibles a la presión humana y garantizar la sostenibilidad del entorno.

Lee También

Estudios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) evidencian que fenómenos como el granizo en altitudes extremas dependen de microclimas particulares, modelados por la cordillera, la diversidad topográfica y la variabilidad de temperatura y humedad, cuyo comportamiento podría modificar el cambio climático. El retroceso acelerado de sus glaciares y los cambios en los patrones de precipitación ponen en jaque la estabilidad de sus ecosistemas y los suministros de agua hacia poblaciones rurales dependientes.

Asimismo, la granizada en el Nevado del Ruiz es recordatorio tanto del atractivo natural de este patrimonio nacional como de los desafíos que implica su conservación. Exige de autoridades y ciudadanía el compromiso de mantener políticas basadas en ciencia, educación ambiental y un enfoque responsable hacia el turismo. Así, la interacción de naturaleza, ciencia e historia en el parque se convierte en un laboratorio vivo para el estudio y protección de ecosistemas frágiles y esenciales para Colombia y el planeta.

¿Por qué el Nevado del Ruiz es considerado un sitio de alto riesgo? A lo largo de la historia, el Nevado del Ruiz ha sido escenario de una intensa actividad volcánica, pero fue la tragedia de Armero en 1985 lo que marcó un antes y después en la percepción del peligro que representa. Según el Servicio Geológico Colombiano, el volcán permanece en monitoreo permanente ante la posibilidad de nuevas erupciones, debido tanto a su actividad sísmica como a las características geológicas que pueden desencadenar lahares o avalanchas de lodo riesgoso para las comunidades aledañas. Por esto, el volcán es considerado uno de los principales retos para la gestión de riesgos en Colombia.

El parque enfrenta, además, la presión del turismo y la necesidad de establecer un delicado balance entre el aprovechamiento de su atractivo natural y la protección de vidas humanas. Los protocolos de ingreso y los esquemas de movilidad y visita reflejan precisamente ese intento por disminuir amenazas potenciales y preservar tanto la seguridad de los visitantes como la integridad de los ecosistemas vulnerables de la región.

¿Qué diferencia hay entre los términos granizo y nieve en zonas de alta montaña? Granizo y nieve son dos formas de precipitación sólida, pero con procesos de formación muy distintos. El granizo se desarrolla en nubes cumulonimbus, donde el agua se congela en varias capas alrededor de un núcleo al ser arrastrada por corrientes dentro de la nube, precipitándose finalmente en forma de bolas o fragmentos duros. Por su parte, la nieve se produce cuando el vapor de agua se cristaliza directamente en la atmósfera fría, formando copos blancos y ligeros, generalmente a temperaturas inferiores y en condiciones diferentes a las que permiten la existencia de granizo.

Comprender esta diferencia es crucial en el contexto del Nevado del Ruiz, ya que a menudo se interpreta erróneamente la “capa blanca” sobre la montaña como nevada, cuando en realidad se trata de acumulaciones de granizo. Esta claridad permite apreciar mejor los fenómenos asociados a los microclimas típicos de los Andes colombianos y la dinámica propia del clima de alta montaña tropical.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.