Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 2:16 pm
Visitar sitio

La exposición “Tu mirada en mi mirada y mi mirada en tu mirada” representa una introspección profunda en el quehacer artístico de su autor, quien ha indagado durante años el significado y la función de la mirada en el arte. Según la información proporcionada por el artista, esta muestra otorga un lugar protagónico a las obras recientes, integrando una pieza excepcional de hace siete años, como parte de un proceso coherente y deliberado que interroga el nexo entre el individuo y su entorno.

La mirada es el núcleo temático de estas obras. Para el artista, representa un puente entre el espacio interior de cada ser y el mundo exterior, siendo un vehículo de comunicación sensible entre ambos mundos. En la dinámica planteada, la mirada del creador hacia el objeto, la del espectador hacia la obra y la de la obra hacia el espectador constituyen un triángulo relacional que propicia un diálogo sutil. Las figuras femeninas, desprovistas intencionadamente de ojos, adicionan una dimensión participativa: el espectador se ve impelido a proyectar su propia mirada, llenando el vacío, y propiciando así una experiencia más íntima y personal, según lo expone el autor.

El proceso creativo aquí relatado no parte de una reflexión premeditada, sino de una entrega intuitiva y sincera donde las imágenes surgen espontáneamente como una radiografía de los sentimientos y afectos del propio artista. Este flujo involuntario establece una conexión directa con el mundo visual del cuadro, dando lugar a un canal por el cual circulan las emociones y los significados, de acuerdo con lo que relata el creador sobre su metodología.

El papel del espectador es fundamental en este horizonte. La interacción no es pasiva; al enfrentarse con las figuras femeninas, el observador completa la experiencia iniciada por el artista. Esta reciprocidad transforma la contemplación en un acto de revelación constante, donde lo oculto en la imagen se convierte en secreto compartido entre el creador, la obra y quien la observa.

Lee También

En su práctica pedagógica, el artista apuesta por una docencia libre de competencia, donde todos los estudiantes son considerados iguales en su búsqueda. Esta filosofía de enseñanza permite una exploración creativa sin miedos ni prejuicios, propiciando la aparición de dones y la liberación de emociones reprimidas. Este ambiente democrático y abierto concede a todos la oportunidad de hallar en el arte un medio de expresión y, en ciertos casos, de sanación.

Para el artista, la labor creativa toma relevancia social porque todos albergan un creador en su interior. El arte abre puertas a otros espacios y otros tiempos, habilitando la ensoñación y la transformación ante un entorno marcado por el dolor y la incertidumbre. El rol del artista, así concebido, es el de alguien que construye sentido a partir tanto de la dificultad como de la esperanza, presentando alternativas y horizontes posibles.

De esta manera, tanto la obra como el proceso de su elaboración refuerzan la necesidad de mirar hacia adentro y afuera, tendiendo puentes constantes entre el yo y el mundo circundante, y subrayando el valor de la mirada para construir la experiencia vital y colectiva.

¿Por qué se eligen figuras femeninas sin ojos en la exposición?
El uso de figuras femeninas sin ojos en la obra, según lo explicado en la entrevista, tiene un propósito central en la dinámica de la exposición. Esta elección invita al espectador a experimentar una conexión más directa, proyectando su propia mirada en los rostros ausentes. Así, la obra fomenta un diálogo donde el observador deja de ser un mero testigo y se convierte en una parte activa del proceso interpretativo. La intención del artista es crear un espacio en el que cada persona pueda verse reflejada y completar el sentido de la obra por sí misma. Esta estrategia visual también altera la percepción tradicional del retrato, donde los ojos suelen ser el elemento central para captar las emociones. Al eliminarlos, el creador promueve una experiencia participativa y abierta, enriqueciendo la comprensión y la apropiación individual de la imagen por parte de quien la observa.

¿Cómo influye la docencia no competitiva en la creatividad de los estudiantes?
El enfoque docente del artista, relatado en el texto, está orientado a una enseñanza del arte libre de jerarquías competitivas. Esta perspectiva permite que todos los estudiantes se acerquen al arte sin cargas de comparación o temor al error, facilitando un ambiente donde explorar nuevas ideas resulta más accesible. La igualdad entre quienes asisten a los talleres se traduce en motivación y libertad, impulsando a cada uno a descubrir sus propias capacidades y formas de expresión. En este marco de enseñanza, el arte deja de ser exclusivo para quienes buscan profesionalizarse, y se convierte en una herramienta de autodescubrimiento y sanación. Al eliminar la presión competitiva, estudiantes con diferentes objetivos personales pueden explorar sus emociones y descubrir nuevos caminos creativos, lo que enriquece su experiencia y contribuye al desarrollo de una voz propia en el campo artístico.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.