La Exposición Artesanía y Folclor de Armenia, que celebra su quincuagésima cuarta edición, se ha transformado en uno de los ejes centrales de la vida cultural del Quindío y de Colombia. Organizada por la Asociación de Artesanos del Quindío, esta feria convoca a cerca de 200 artesanos locales y de distintas regiones del país, así como a exponentes de India, Pakistán, Turquía, Egipto, México y Ecuador. De este modo, se configura como un espacio en el que confluyen tradiciones, estilos y técnicas procedentes de diferentes latitudes, permitiendo un diálogo intercultural que enriquece tanto a participantes como a asistentes, según información recogida en entrevistas directas y reportes de la organización.
Uno de los valores más destacados de la exposición reside en su componente cultural y artístico. No se limita a la exhibición y comercialización de productos, sino que integra espectáculos y demostraciones en vivo sobre el uso del telar y el torno cerámico. Paula Andrea Godoy Álzate, quien coordina la exposición, resalta en declaraciones recogidas por los medios la importancia de mostrar “el trabajo artesanal en vivo”, permitiendo que los visitantes experimenten de cerca los procesos y habilidades que demanda la labor del artesano. Esta interacción directa ofrece una mirada íntima al legado material e inmaterial transmitido de generación en generación.
El carácter internacional de la feria resulta clave en su consolidación como referente: la presencia de artesanos de diversos países amplía la perspectiva del público y fomenta el intercambio de conocimientos y métodos tradicionales dentro de una atmósfera de respeto y cooperación. Godoy Álzate destaca que esta dimensión internacional fortalece la experiencia de la exposición y contribuye a la apreciación de la pluralidad de expresiones culturales en el ámbito artesanal. Así, la exposición se consolida como una vitrina indispensable para artesanos y visitantes.
Un segmento fundamental del evento está enfocado en la educación, especialmente de los niños. Las actividades diseñadas para ellos buscan no solo el aprendizaje, sino también promover el orgullo por el trabajo manual, con el objetivo de preservar tradiciones y fomentar la valoración social del oficio artesano. Este componente educativo surge a partir de la preocupación por la continuidad de la herencia cultural y la necesidad de involucrar a nuevas generaciones en su cuidado y preservación.




En cuanto al impacto, la Exposición Artesanía y Folclor trasciende lo cultural para convertirse en motor económico y social. Permite a los artesanos participantes no solo visibilizar, sino comercializar sus creaciones, apoyando de manera directa la economía familiar y regional. De acuerdo con datos citados de la organización, esta cita anual constituye una fuente relevante de ingresos y contribuye al dinamismo comercial del sector artesanal local.
El rigor informativo es otro eje señalado en la cobertura del evento. Se subraya la importancia de emplear fuentes confiables, como lo sustenta la periodista María Teresa Ronderos, quien enfatiza que el periodismo responsable debe basarse en datos comprobados y en la verificación cuidadosa de la información para evitar imprecisiones o la propagación de noticias falsas, más aún en el contexto digital actual.
En conclusión, la Exposición Artesanía y Folclor de Armenia se consolida no solo como una celebración de la diversidad y el ingenio manual, sino también como una plataforma de desarrollo económico y preservación de la memoria cultural. Su continuidad es esencial para fortalecer la identidad regional y nacional, al tiempo que pone de relieve la responsabilidad periodística en el uso de fuentes precisas y transparentes.
¿Por qué es importante la participación de artesanos internacionales en la exposición?
La participación de exponentes de países como India, Pakistán, Turquía, Egipto, México y Ecuador en la Exposición Artesanía y Folclor de Armenia demuestra el compromiso del evento con el intercambio cultural. Este aspecto no solo enriquece la muestra, permitiendo la comparación de tradiciones y estilos diversos, sino que amplía los horizontes del público y los artesanos nacionales. Para los participantes, observar y compartir métodos, materiales y procesos distintos contribuye a la renovación y enriquecimiento de sus propias prácticas, construyendo así un entorno de cooperación que beneficia a todos los actores involucrados.
Además, la presencia internacional destaca la relevancia global del evento y lo posiciona como un referente en la circulación y promoción de la artesanía en América Latina. De este modo, la exposición actúa tanto como un espejo de la identidad local como como un puente hacia otras culturas, afianzando la importancia de la artesanía como patrimonio universal.
¿Qué significa la expresión “artesanía viva” mencionada por los organizadores?
El término “artesanía viva”, de acuerdo con las declaraciones de la coordinadora del evento, Paula Andrea Godoy Álzate, hace referencia a la exhibición en tiempo real de los procesos de creación artesanal, donde los visitantes pueden observar la transformación de la materia prima en un producto terminado. Esta vivencia directa permite que el público no solo valore el resultado final, sino que entienda y aprecie el conocimiento, la destreza y la dedicación que requiere cada pieza.
La noción de “artesanía viva” es fundamental para comprender el trasfondo educativo y patrimonial de la exposición, ya que refuerza la conexión emocional y cultural entre artesanos y espectadores. Así, este tipo de experiencias contribuye a la salvaguardia de técnicas tradicionales y fomenta la transmisión de saberes a nuevas generaciones.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO