Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 21, 2025 - 9:53 pm
Visitar sitio

El evento “Danzas del sur del continente: folclore argentino”, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), pone en el centro de la agenda cultural bogotana la riqueza y complejidad de las danzas tradicionales de Argentina. Enmarcado dentro del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, este encuentro tiene como objetivo reconocer las danzas no solo como expresiones artísticas, sino también como piezas fundamentales del patrimonio cultural suramericano. El taller-conversatorio, dirigido por Estrella Marina Labrit, busca establecer un puente entre la transmisión de saberes ancestrales y la valorización social de estas expresiones, en un espacio gratuito y abierto al público de la ciudad.

El evento, previsto para el 22 de agosto en La Casona de la Danza, invita a los asistentes a profundizar en géneros emblemáticos del folclore argentino como el Bailecito, Escondido, Gatos y Huella. Cada uno de estos estilos será abordado desde distintas dimensiones: su contexto histórico, las estructuras técnicas que lo caracterizan, los significados sociales que le han dado forma y su aporte expresivo al imaginario popular. Uno de los aspectos centrales será la utilización del pañuelo, símbolo recurrente en los bailes folclóricos sudamericanos, que encarna tanto la conexión entre intérpretes como la memoria de luchas sociales compartidas.

La conducción del taller está a cargo de Estrella Marina Labrit, reconocida por su labor en la preservación y difusión de las prácticas dancísticas latinoamericanas. Labrit, quien cuenta con posgrado en Danzas Folclóricas Argentinas y Latinoamericanas y una especialización en pedagogías para la igualdad, ha dirigido compañías como Tusuy Danzas de la Tierra y Afluencias Danza. Su experiencia demuestra cómo la práctica artística y la investigación teórica pueden dialogar para renovar sentidos de pertenencia y justicia social, vinculando tradición y contemporaneidad. Como afirma Labrit, estos espacios permiten reconstruir memorias colectivas mientras se fortalecen relaciones comunitarias desde el movimiento y la música.

El contexto internacional refuerza la relevancia de este tipo de encuentros. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las expresiones folclóricas tradicionales integran el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En América Latina, estas manifestaciones han sido históricamente plataformas de resistencia, reafirmación identitaria y encuentro intercultural, trascendiendo los escenarios para influir en ámbitos educativos, turísticos y de políticas públicas. Colombia ha hecho de la promoción cultural una prioridad, y la ciudad de Bogotá se destaca como un escenario vibrante para el intercambio artístico y social, con festivales que propician el acceso democrático a la cultura.

Lee También

Otra dimensión fundamental del taller es su enfoque pedagógico, derivado de la especialización de Labrit en prácticas inclusivas. El folclore, históricamente, ha transmitido valores colectivos y roles sociales, y su adecuación pedagógica permite emplearlo como herramienta para fortalecer la equidad, la diversidad y el reconocimiento intercultural. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo subrayan que la educación artística, cuando integra manifestaciones tradicionales, promueve la inclusión, el aprendizaje activo y el sentido de ciudadanía, ampliando el impacto cultural a nuevas generaciones.

El “Danzas del sur del continente” coincide con otras iniciativas de diversidad cultural en Bogotá, como el reconocido festival Hip Hop al Parque, subrayando el compromiso de la capital colombiana con la pluralidad creativa y la participación ciudadana. En conjunto, estos programas promueven el acceso equitativo al arte y consolidan las bases para una ciudadanía culturalmente activa y cohesionada. Así, el taller se consolida como un ejemplo de cómo los eventos culturales pueden articular tradición, educación y comunidad, abriendo nuevos diálogos interculturales y fortaleciendo el legado vivo de la memoria latinoamericana.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuál es la importancia del pañuelo en las danzas folclóricas argentinas?

El uso del pañuelo es uno de los elementos distintivos en diversas danzas tradicionales de Argentina y Sudamérica. Más allá de su función estética, el pañuelo actúa como un símbolo que transmite respeto entre los intérpretes, invita al juego escénico y remite a rituales de cortejo o celebración comunitaria. Su presencia también evoca episodios históricos y sociales en los que la danza fue medio de comunicación colectiva y resistencia.

Por su relevancia, el estudio del pañuelo en el taller permite reflexionar sobre cómo objetos simples pueden portar significados profundamente arraigados y fortalecer la identidad cultural. Así, aprender su manejo y comprender su simbolismo resulta clave para quienes desean acercarse de manera completa al folclore argentino y latinoamericano.

¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial y por qué es relevante preservarlo?

El patrimonio cultural inmaterial, según UNESCO, abarca conocimientos, prácticas, expresiones, saberes y técnicas transmitidos de generación en generación, como la música, la danza, la gastronomía y las celebraciones populares. Este patrimonio es esencial porque fortalece el sentido de pertenencia y cohesiona socialmente a las comunidades, brindando herramientas para enfrentar la globalización sin perder identidad.

Preservar el patrimonio inmaterial implica proteger formas de vida y memoria colectiva que, de otra manera, corren el riesgo de desaparecer ante los cambios vertiginosos de la modernidad. Los talleres y festivales que promueven el folclore son, por tanto, estrategias clave para asegurar la transmisión y revitalización de saberes ancestrales, dotando a las nuevas generaciones de recursos simbólicos y creativos para el presente y futuro.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.