Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 17, 2025 - 11:48 am
Visitar sitio

El 14 de noviembre, la Casa de la Cultura Rodrigo Jiménez Mejía se convirtió en el escenario donde la artista Clemencia Echeverri presentó su obra “Sacrificio”, marcando un hito especial para la comunidad de Salamina, Caldas. Esta exposición no solo fue el acto central de la jornada cultural, sino que también significó el cierre de casi un año de actividades artísticas y académicas organizadas por el Centro Cultural del Banco de la República en Manizales, dedicadas a la conmemoración del Bicentenario de Salamina. Durante este tiempo, múltiples expresiones del arte y el pensamiento se articularon para reflexionar sobre la importancia histórica y social de la región.

En el evento inaugural, Echeverri expuso en profundidad las motivaciones y el contexto que rodean la creación de “Sacrificio”, obra que podrá ser apreciada hasta el 12 de diciembre. La artista también mostró al público fragmentos de otras piezas audiovisuales relacionadas con la visión del territorio caldense, entre ellas “Sin Cielo”, “Apetitos de Familia” y “Supervivencia.” Estas obras trazan una narrativa coherente sobre los desafíos medioambientales y los episodios de violencia que han marcado la historia de Colombia, en particular la de Caldas y Salamina.

La autora remarcó en sus palabras que, aunque los problemas sean conocidos, la función del artista es reflejar y comunicar esas realidades de una manera diferente, recurriendo a la sensibilidad para plasmar las motivaciones y emociones implicadas. Echeverri relató cómo su interés nació al conocer episodios de violencia rural en San Félix, donde propietarios de fincas sufrieron extorsiones y, en caso de no ceder, eran testigos del sacrificio de sus animales. Este hecho la conmovió y la llevó a explorar, acompañada de un grupo de trabajo, el entorno, la comunidad y la esencia profunda de los acontecimientos.

El proceso artístico de “Sacrificio” incluyó la grabación nocturna de ganado para capturar y transmitir la fuerza expresiva y el dolor, elementos que la artista considera esenciales para situar al espectador en medio del acontecimiento. Echeverri afirmó que su intención no era simplemente contar una historia, sino sumergir al público en una experiencia emocional y vívida, donde lo esencial es la percepción del sufrimiento compartido y la memoria colectiva del país.

Lee También

En su intervención, Ivonne Paola Mendoza Niño, gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales, subrayó la importancia de este ciclo de actividades y la relevancia de que Salamina reciba manifestaciones artísticas de alto nivel. La muestra incluyó además obras en acuarela y óleos de Luis Fernando Rodríguez y pinturas de Gustavo Cárdenas, consolidando así una oferta cultural diversa para los asistentes. Mendoza Niño insistió en la necesidad de valorar y proteger estos patrimonios culturales, reconociendo el aporte simbólico de las exposiciones a la historia local y nacional.

¿Qué caracteriza la diferencia entre una obra artística y un documental en el tratamiento de experiencias sociales? La propia Clemencia Echeverri explicó ante los asistentes que, a diferencia del documental, que se enfoca en la información, los datos precisos y la conexión con noticias y testimonios específicos, el arte busca una representación más intensa de emociones y motivaciones profundas. Esta distinción es relevante porque permite comprender que, aunque ambos lenguajes pueden abordar los mismos hechos, la obra artística prioriza la vivencia, la empatía y la inmersión sensorial sobre la lectura cronológica o factual de los sucesos. Esta diferencia en la aproximación no solo enriquece el panorama cultural, sino que da espacio a diversas formas de catarsis y reflexión, particularmente en países como Colombia, donde la violencia y los conflictos medioambientales han dejado huellas imborrables. Así, la experiencia artística se convierte en un vehículo alternativo para procesar y comunicar el dolor colectivo, invitando a la sociedad a mirar más allá de lo evidente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.