Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 9:59 pm
Visitar sitio

El 10 de septiembre marca cada año el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida desde 2003 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de visibilizar y reducir el impacto de esta problemática en la sociedad. A lo largo de septiembre, denominado el mes "amarillo", entidades de todo el mundo impulsan campañas de sensibilización y acciones dirigidas a promover la prevención y el cuidado de la salud mental, recordando que el suicidio constituye la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años a nivel internacional. Según cifras de la OMS y el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), los hombres se ven afectados en una proporción doble frente a las mujeres, y el riesgo de suicidio es veinte veces mayor en quienes sufren depresión.

Más allá de los datos y la preocupación colectiva, especialistas y organismos de salud insisten en la importancia de comprender los factores protectores y los factores de riesgo que pueden incidir tanto en la aparición como en la prevención de la conducta suicida. Entre los factores protectores señalados por el Ministerio de Salud de Colombia y publicaciones científicas se encuentran una buena salud física y mental, hábitos de autocuidado, relaciones sociales estables y saludables, ambientes libres de violencia, sentido de propósito, acceso a servicios de salud y la capacidad de regular emociones. Estudios del Journal of Adolescent Health resaltan el papel determinante de sentirse integrado en grupos escolares o comunitarios, mientras que Harvard Health Publishing subraya el efecto positivo del ejercicio físico regular para la estabilidad emocional.

En contraste, los factores de riesgo son variados y suelen interactuar de manera compleja. La presencia de violencia o pobreza en el entorno familiar, el consumo de sustancias psicoactivas, el aislamiento social, problemas emocionales o trastornos mentales no tratados, rupturas sentimentales con dependencia y experiencias de desesperanza o pérdida aumentan de modo significativo la probabilidad de suicidio, como señalan investigaciones publicadas en Lancet Psychiatry. Reconocer estos elementos permite implementar políticas y estrategias preventivas más eficaces, tal como lo recomienda la OMS tras evaluar el impacto de la inversión en salud mental y redes de apoyo en comunidades vulnerables.

Ante señales de ideación suicida en un ser querido, los expertos sugieren nunca dejar sola a la persona, retirar de su entorno objetos peligrosos y solicitar atención médica inmediata a través de líneas de emergencia. El acompañamiento sin juicios y la escucha empática ayudan a que la persona en crisis se sienta comprendida y respaldada en momentos críticos. En Colombia, la línea 123 y servicios psicológicos gratuitos ofrecidos por entidades como La Aurora Funerales y Capillas funcionan como recursos de apoyo, aunque en crisis vitales la intervención urgente sigue siendo primordial.

Lee También

El abordaje integral del suicidio exige la suma de esfuerzos intersectoriales: familia, salud pública, educación y comunidad. Solo creando redes protectoras sólidas, combatiendo el estigma y priorizando el acceso a atención oportuna se podrá revertir una tendencia alarmante. El foco debe estar en construir sociedades inclusivas, profundamente cuidadosas del bienestar mental y donde cada individuo halle sentido de pertenencia y apoyo.

¿Por qué es importante la intervención temprana en la prevención del suicidio?
Abordar oportunamente cualquier señal de riesgo puede marcar la diferencia en la vida de una persona. Según los protocolos del Ministerio de Salud y de la Asociación Americana de Psicología, la intervención temprana ayuda a evitar el agravamiento de los síntomas y reduce la probabilidad de desenlaces fatales. Una detección adecuada de cambios en el comportamiento, aislamiento, expresión de desesperanza o comentarios directos sobre el deseo de morir permite activar rutas de apoyo profesional y familiar antes de que la situación evolucione negativamente.
En este contexto, la prevención abarca no solo el tratamiento de trastornos mentales, sino la construcción de vínculos de confianza, la promoción de ambientes seguros y la eliminación de prejuicios en torno a la salud mental. El acceso inmediato a redes de apoyo psicológico, como la línea 123 en Colombia, puede ser decisivo en momentos de crisis.

¿Qué significa la resiliencia en la prevención del suicidio?
La resiliencia se refiere a la capacidad de una persona para adaptarse y superar situaciones adversas, dolorosas o traumáticas. De acuerdo con información del Ministerio de Salud y diversos estudios citados en el texto, fortalecer la resiliencia permite manejar mejor el estrés y la frustración, disminuyendo el impacto de los factores de riesgo asociados al suicidio. Esta habilidad se cultiva a través del autocuidado, la construcción de relaciones sanas y el desarrollo de estrategias para gestionar las emociones.
Fomentar la resiliencia en las comunidades y en los entornos educativos es una de las formas más efectivas de prevención, ya que dota a las personas de herramientas internas para enfrentar las dificultades, encontrar apoyo y buscar ayuda cuando la necesiten, promoviendo así el bienestar mental colectivo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO