Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 13, 2025 - 11:08 am
Visitar sitio

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha presentado un plan innovador para investigar al cometa interestelar 3I/ATLAS. Este cuerpo celeste, identificado por primera vez el 1 de julio de 2025 con el telescopio ATLAS ubicado en Chile, es uno de los raros visitantes procedentes de fuera del sistema solar, situación que solo había ocurrido anteriormente con ‘Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Según la información oficial de la ESA, la detección de este cometa abre una ventana sin precedentes para examinar procesos de formación planetaria que suceden más allá de la influencia solar, lo que podría revolucionar algunos de los principios actuales sobre el origen de los cuerpos menores en la galaxia.

El cometa 3I/ATLAS ya no se puede observar desde la superficie terrestre, pues ha quedado oculto tras el Sol. Ante este desafío, la ESA ha decidido aprovechar su red de misiones espaciales interplanetarias, como Mars Express y ExoMars Trace Gas Orbiter, para continuar con el seguimiento científico. De acuerdo con el plan, dichas sondas observarán el cometa entre el 1 y el 7 de octubre, durante su proximidad a Marte, donde alcanzará un punto cercano estimado en 30 millones de kilómetros el día 3 de octubre. Seguidamente, la sonda Jupiter Icy Moons Explorer (Juice) aprovechará su posición estratégica para efectuar estudios adicionales en noviembre, justo después del paso más próximo del cometa al Sol —conocido como perihelio— con el objetivo de captar imágenes del núcleo, el entorno gaseoso y la característica cola de polvo.

El principal valor científico de esta campaña radica en la posibilidad de comparar las propiedades físicas y químicas de 3I/ATLAS —procedente de otro sistema estelar— con las de los cometas autóctonos del sistema solar. Como resalta la ESA, objetos como este funcionan como verdaderos mensajeros de otros sistemas estelares y pueden iluminar procesos universales de formación y evolución planetaria. Investigaciones documentadas en *Nature Astronomy* resaltan que el análisis de objetos interestelares anteriores, como ‘Oumuamua y Borisov, ya ha modificado nociones previas sobre la composición y la diversidad de cuerpos pequeños en la galaxia.

El enfoque coordinado entre diferentes sondas espaciales facilitará la inspección detallada de la composición química del cometa y el monitoreo de posibles cambios en su actividad bajo la influencia de la radiación solar. Esta metodología, ampliamente respaldada por entidades como la NASA en 2024, es esencial para desentrañar la dinámica interna de cuerpos distantes y explorar la presencia de compuestos volátiles, entre ellos agua y moléculas orgánicas, fundamentales para los estudios sobre el origen de la vida.

Lee También

A nivel operativo, la reutilización estratégica de misiones existentes, en vez de desarrollar nuevas sondas, representa una tendencia moderna en la astronomía que destaca por su eficiencia y amplitud temporal y espacial, tal como han señalado revistas como Science y Nature. Este proyecto, además, enfatiza el carácter colaborativo e integrador de la astronomía moderna, que busca construir una visión más amplia sobre la migración de material interestelar y la evolución galáctica, mediante la integración de datos de múltiples fuentes (Trilling et al., The Astronomical Journal, 2023).

En conclusión, el estudio del cometa 3I/ATLAS constituye un hito para la ESA y para la ciencia astronómica internacional. El conocimiento que se derive de esta campaña podría transformar el entendimiento acerca de la historia de los sistemas planetarios y el flujo de materiales en la galaxia, reafirmando la importancia de observar y analizar estos viajeros cósmicos desde todas las perspectivas posibles (ESA, comunicado 2025).

¿Qué métodos emplean las sondas espaciales para analizar la composición de un cometa? Los mecanismos de estudio de cuerpos como 3I/ATLAS se fundamentan en el uso de espectrómetros y cámaras de alta resolución instalados en las sondas de la ESA. Al captar la luz reflejada y emitida por el cometa, estos instrumentos permiten identificar la presencia de moléculas y elementos en el núcleo y en el halo circundante. Así, es posible distinguir diferentes componentes químicos y observar su evolución conforme el cometa interactúa con la radiación solar durante su trayecto por el sistema solar. Según la ESA, este enfoque proporciona datos cruciales para la comprensión de la composición de objetos provenientes de otras regiones de la galaxia. La información obtenida también contribuye a responder preguntas sobre la formación de sistemas planetarios diferentes al nuestro.

La combinación de diferentes misiones espaciales en una misma campaña de observación representa una estrategia efectiva para comparar resultados y validar hallazgos. Mars Express, ExoMars Trace Gas Orbiter y Juice aportan sus distintas perspectivas y capacidades instrumentales, complementando así la información reunida sobre el cometa 3I/ATLAS. Este método multidisciplinario fortalece la confiabilidad de los datos científicos y maximiza el valor del esfuerzo de exploración planetaria.

¿Por qué los cometas interestelares son considerados “mensajeros” de otros sistemas estelares? La denominación de “mensajeros” para los cometas que provienen de fuera del sistema solar radica en su capacidad para transportar información sobre los ambientes y procesos de formación de sistemas planetarios distintos al nuestro. Cuando un cometa como 3I/ATLAS atraviesa el sistema solar, lleva consigo una “firma” química y estructural que conserva las huellas de su origen, permitiendo a los científicos reconstruir eventos ocurridos a enormes distancias y en tiempos remotos.

Estudiar estos visitantes únicos resulta esencial porque posibilita la comparación directa con cuerpos que se formaron alrededor del Sol, lo que ayuda a validar o replantear teorías sobre la evolución y diversidad de materiales presentes en la galaxia. El registro de estas diferencias y similitudes amplía el conocimiento sobre los mecanismos de migración de materiales y sobre los factores que podrían influir en el surgimiento de planetas y, potencialmente, de vida en otras partes del universo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.