Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 28, 2025 - 7:00 pm
Visitar sitio

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha emitido una alerta pública tras detectar una sofisticada modalidad de fraude digital que utiliza un sitio web falso para suplantar la identidad institucional. El portal www.diancolombia.co, que no tiene relación alguna con la entidad oficial, ha sido empleado para ejecutar estafas, principalmente a través de supuestos remates de vehículos. Ciudadanos afectados han denunciado que delincuentes, haciéndose pasar por funcionarios de la DIAN, solicitan consignaciones superiores a 12 millones de pesos a cuentas personales. Para convencer a las víctimas, utilizan documentos de identidad, correos electrónicos y números telefónicos falsificados, generando una apariencia de legitimidad.

Este tipo de fraude se enmarca en una tendencia creciente de ataques cibernéticos que buscan suplantar entidades públicas para obtener beneficios económicos de manera ilícita. Según un informe reciente del Centro Cibernético Policial de Colombia, en 2024 se ha presentado un aumento sustancial, del 37%, en los intentos de phishing (fraudes que buscan obtener información personal engañando a la víctima) y suplantación digital dirigidos principalmente a entidades gubernamentales. Estas prácticas afectan no solo a los ciudadanos, sino también a la imagen y credibilidad institucional, aprovechando la confianza pública depositada en sitios y canales oficiales.

En reacción a este escenario, la DIAN activó de inmediato sus protocolos internos de ciberseguridad y reportó el portal fraudulento a las autoridades competentes, solicitando su bloqueo. Es fundamental señalar que la DIAN no realiza ninguna venta, subasta ni remate judicial de vehículos a través de portales externos o redes sociales. Este caso refleja una problemática global; la Agencia de Seguridad Cibernética e Infraestructura de Estados Unidos (CISA) ya ha registrado y estudiado fenómenos similares, recomendando la verificación rigurosa de autenticidad de cualquier portal web antes de efectuar trámites o pagos.

La entidad colombiana ha emitido recomendaciones alineadas con las mejores prácticas internacionales: confirmar que la dirección web sea la oficial, abstenerse de realizar pagos sin verificar la autenticidad de la oferta, desconfiar de propuestas urgentes o inusualmente atractivas, no compartir información personal o financiera a través de canales no oficiales, y denunciar cualquier intento de fraude a la Fiscalía General de la Nación o mediante el CAI Virtual de la Policía Nacional, según reiteró la información oficial.

Lee También

Más allá del impacto institucional, la suplantación digital plantea un reto para el periodismo y la comunicación pública en la era digital. Voces especializadas, como el periodista e investigador José María Caminos Garcet, subrayan la necesidad de una verificación rigurosa por parte de ciudadanos y medios de comunicación, evitando la propagación de información no confirmada que puede causar alarma social.

Ante este contexto, organismos internacionales y nacionales han promovido plataformas de consulta y bases de datos verificadas para fortalecer el acceso ciudadano a información fidedigna. Un ejemplo relevante es la herramienta NINA, desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), que permite cruzar datos y detectar prácticas sospechosas en línea, fomentando un entorno de transparencia y confianza informativa en tiempos de creciente desinformación.

De manera concluyente, el caso de www.diancolombia.co ilustra la importancia de la colaboración entre autoridades, ciudadanos y medios de comunicación para enfrentar los delitos informáticos, preservar la confianza institucional y garantizar una navegación digital más segura mediante la adopción de prácticas responsables de verificación informativa.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo identificar si un portal gubernamental es oficial y seguro?

Ante el crecimiento de fraudes digitales, resulta clave saber distinguir entre páginas legítimas y sitios falsificados. Las entidades oficiales usualmente emplean extensiones gubernamentales, como “.gov.co” en Colombia, y requieren protocolos de seguridad como “https”. Además, los canales oficiales de atención y anuncios públicos refuerzan la autenticidad. Consultar directamente desde el sitio principal de la entidad, evitando enlaces de correos o mensajes desconocidos, es una estrategia central para evitar caer en trampas digitales.

Confirmar la validez de un portal previene fraudes financieros y el robo de datos personales. Casos como el de la DIAN demuestran cómo los delincuentes replican logos, colores y nombres, por lo que la revisión de la URL y la autenticidad de la comunicación institucional deben ser prácticas habituales de cualquier ciudadano conectado a internet.

¿Qué es el phishing y cómo protegerse de este delito digital?

El phishing consiste en el envío de comunicaciones fraudulentas, mayormente por correo electrónico, que buscan engañar al usuario para obtener información confidencial o instalar software malicioso. Estas estafas suelen simular mensajes de instituciones conocidas o sitios web legítimos, creando una sensación de urgencia o beneficio inmediato para incitar a tomar acciones impulsivas.

Para protegerse del phishing, no se debe ingresar información personal en enlaces sospechosos ni descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos. Utilizar autenticación en dos pasos, mantener los programas actualizados y reportar intentos de fraude a las autoridades son medidas fundamentales recomendadas tanto por la DIAN como por organismos internacionales de ciberseguridad como la CISA.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.