Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 10:33 pm
Visitar sitio

La yuca, también llamada mandioca o cassava, es un tubérculo cuya trayectoria alimentaria abarca más de cuatro milenios, según Cocinable.com. Originaria de la región amazónica, en áreas que hoy corresponden a Brasil y Paraguay, la yuca se propagó profundamente en distintos continentes tras la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI. Estos la trasladaron hacia África y Asia, integrándola en la dieta cotidiana de países como Nigeria, Tailandia e Indonesia, donde aún representa un alimento esencial. En Latinoamérica y, en particular, en Colombia, este tubérculo está estrechamente vinculado a la cultura gastronómica tradicional; recetas como la yuca frita acompañan asados, sopas y reuniones familiares, transmitiendo costumbres y saberes a lo largo de generaciones.

El creciente interés por cocinar yuca frita en freidoras de aire refleja una tendencia mundial hacia prácticas culinarias más saludables y accesibles. Según el Estudio FAO sobre tubérculos comestibles (2023), esta alternativa nutre la búsqueda de preparaciones con menor cantidad de grasa, ya que usa poco o ningún aceite y, aun así, logra una textura crocante por fuera y blanda por dentro. Además, el método favorece la conservación de los nutrientes de la yuca —carbohidratos complejos, fibra y minerales esenciales— mientras reduce el impacto adverso de las frituras convencionales, que tienden a incrementar los niveles de grasa absorbida.

Desde el punto de vista económico y social, la yuca sostiene comunidades rurales y poblaciones indígenas latinoamericanas a través de su cultivo y su comercio, promoviendo economías locales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 500 millones de personas dependen de la yuca como fuente principal de alimento. Su procesamiento está intrínsecamente relacionado con tradiciones y prácticas ancestrales, por lo que la incorporación de tecnologías modernas como la freidora de aire significa una transformación respetuosa con la herencia cultural, inclusive potenciando el valor de la innovación sin perder la raíz de la tradición.

Este salto de la yuca a preparaciones más saludables, como snacks o guarniciones bajas en grasa, forma parte de un movimiento global que busca revalorizar alimentos autóctonos y promover sistemas alimentarios sostenibles. Como destaca la Revista de Nutrición y Salud Pública, en territorios latinoamericanos esta evolución tiene una doble dimensión: revitaliza el trabajo agrícola y culinario tradicional, y responde a retos de salud pública asociados al consumo de productos ultraprocesados o fritos con aceite en exceso.

Lee También

Al mismo tiempo, iniciativas que convocan a destacados creadores gastronómicos, como la invitación publicada por Tatiana Gómez Fuentes y Edwin Bohórquez Aya, consolidan la función de los medios especializados en promover la innovación e incentivar el diálogo intercultural. Este tipo de esfuerzos, enfocados tanto en la divulgación como en la experimentación culinaria, fortalecen el patrimonio cultural y facilitan la recuperación y actualización de saberes ancestrales, acercando la tradición a los desafíos y posibilidades de la vida moderna.

¿Por qué es importante conservar las prácticas tradicionales en la preparación de la yuca?

La relevancia de preservar las formas ancestrales de trabajar la yuca radica en la transmisión de conocimientos y valores culturales. Muchas comunidades rurales e indígenas se identifican a través de estos saberes, que constituyen parte fundamental de su patrimonio inmaterial. De igual manera, la pervivencia de estas costumbres permite asegurar la variedad biológica del tubérculo y el respeto por el entorno en el que se produce.

Además, mantener vivas dichas prácticas fortalece la economía local y garantiza la seguridad alimentaria regional. La combinación de tradición e innovación, como se observa en el uso de tecnologías de cocina modernas, posibilita que estos saberes puedan adaptarse y sobrevivir en contextos contemporáneos, sin perder de vista su valor histórico y cultural.

¿Qué significa la freidora de aire y cómo funciona en comparación con técnicas tradicionales?

La freidora de aire es un aparato de cocina que cocina los alimentos mediante la circulación rápida de aire caliente, generando una textura crujiente similar a la de frituras tradicionales pero con muchísimo menos aceite. Según el Estudio FAO sobre tubérculos comestibles (2023), este método permite conservar los nutrientes que podrían perderse cuando se emplea la fritura convencional, en la que el alimento absorbe una cantidad mayor de grasa.

En contraste, las técnicas tradicionales de fritura sumergen los alimentos en aceite a altas temperaturas, lo que puede reducir la calidad nutricional e incrementar el contenido calórico. La freidora de aire, por tanto, se presenta como una alternativa moderna que responde a preocupaciones de salud y a la vez favorece la experimentación en la cocina sin renunciar al sabor y la textura característicos de los platos clásicos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.