Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Afinia, filial del Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM), notificó a la comunidad sobre una suspensión temporal del servicio de energía eléctrica prevista para el martes 30 de septiembre. La medida afectará áreas específicas de los municipios de Valledupar, La Paz y Agustín Codazzi, ubicados en el departamento del Cesar, en Colombia. Según información divulgada por el diario El Pilón, la interrupción responde a la programación de labores de poda técnica preventiva, cuyo objetivo principal es salvaguardar la seguridad de los trabajadores durante las intervenciones en la infraestructura. Así, el motivo central de la suspensión radica en eliminar riesgos derivados del contacto de la vegetación con las redes eléctricas, acción fundamental para evitar fallas y accidentes.
La afectación comprenderá tres circuitos claramente definidos. En el circuito Valledupar 2, la interrupción se registrará en sectores como los barrios Don Carmelo, urbanización Leandro Díaz, Mareigua, urbanización La Primavera, Villas del Rosario, urbanización Guayacanes, urbanización Lorenzo Morales, Mayales Aeropuerto, Altos de Ziruma, Universidad Popular del Cesar y Álamos 3. Por otra parte, en el circuito La Paz, el corte abarcará zonas como Las Casitas y la sede de la Universidad Nacional en La Paz. Finalmente, en el circuito Codazzi 3, las veredas El Socorro, Aguatera y el centro de investigación Agrosavia verán suspendido el suministro por la duración de las labores.
La poda técnica preventiva figura como una práctica indispensable dentro de la gestión y mantenimiento de redes eléctricas, especialmente en entornos rurales o urbanos donde la expansión de la vegetación puede interferir peligrosamente con las líneas de alta y baja tensión. El Pilón citó la importancia de estas maniobras para garantizar la continuidad y calidad del servicio, además de reducir la probabilidad de accidentes, cortocircuitos y daños en la infraestructura eléctrica. De acuerdo con lineamientos técnicos del Centro Nacional de Despacho de Energía de Colombia, tales intervenciones no solo refuerzan la seguridad de los operarios —al minimizar la posibilidad de contacto con cables energizados por ramas o árboles— sino que también contribuyen a la protección de activos eléctricos de valor estratégico.
Según Minminas Colombia (Ministerio de Minas y Energía), estas acciones, que suelen planificarse fuera de las horas de alta demanda, buscan lograr el menor impacto posible sobre las actividades cotidianas de la población afectada. La programación anticipada y la información pública, proporcionadas a través de canales oficiales y medios reconocidos, resultan cruciales para preparar a los usuarios y fomentar la comprensión sobre la necesidad de este tipo de trabajos. En contextos como el del Cesar, caracterizado por la presencia de vegetación abundante y clima variable, la gestión preventiva emerge como una solución eficaz para mantener la estabilidad del sistema eléctrico y mitigar eventuales emergencias derivadas de factores ambientales.




¿Por qué se programan los cortes de energía para labores de poda técnica en fechas específicas?
La determinación de la fecha para suspender el servicio eléctrico responde a una planificación que involucra estimaciones sobre la demanda de energía y la menor afectación posible para los usuarios. Usualmente, las empresas como Afinia seleccionan días en los que se prevé menor consumo eléctrico o cuando la interrupción pueda impactar en menor medida actividades económicas y sociales cruciales. Esta estrategia, recomendada por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, permite ejecutar las labores con mayor seguridad y eficiencia, al tiempo que reduce molestias para la población.
¿Qué es la poda técnica preventiva y por qué es relevante para el servicio eléctrico?
La poda técnica preventiva consiste en recortar o retirar ramas y vegetación cercana a las redes eléctricas, siguiendo procedimientos y normas especializadas que garantizan la integridad tanto del servicio como de quienes realizan la tarea. Su relevancia proviene del riesgo potencial que significa el contacto directo entre árboles y cables energizados, situación que puede provocar cortocircuitos, incendios o largas interrupciones en el suministro. Por ello, según fuentes certificadas como el Centro Nacional de Despacho de Energía, su implementación periódica es considerada un estándar de seguridad y protección en los sistemas de distribución eléctrica.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO