Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El reciente caso en Manizales donde un agente de la Policía fue condenado por violencia intrafamiliar demuestra la gravedad del maltrato doméstico y la relevancia de pruebas precisas para que la justicia actúe. Según el diario LA PATRIA, los hechos ocurrieron el 25 de marzo de 2020, cuando la víctima denunció agresiones sufridas en su hogar. Las pruebas aportadas fueron contundentes: la historia clínica de urgencias documentó lesiones como moretones, golpes en la boca y un codo enrojecido, mientras que vecinos testificaron haber presenciado ruidos violentos y observaron a la mujer escapar con su hijo en brazos. La judicatura desestimó la absolución propuesta por la defensa y reafirmó la condena, subrayando lo complejo que resulta descubrir estos delitos, que suceden a menudo en la privacidad y con escasez de testigos directos.
En Colombia, la violencia intrafamiliar puede adoptar múltiples formas, que incluyen el abuso verbal, emocional, aislamiento, restricciones económicas, violencia sexual y física. Cada modalidad vulnera la dignidad y autonomía de la víctima y deteriora su bienestar psicológico y social. De acuerdo con LA PATRIA, el maltrato emocional y verbal, aunque no deja señales físicas, es un indicio preocupante que puede anticipar escaladas hacia la agresión física. Para contrarrestar esta problemática, las autoridades han implementado canales de denuncia y atención inmediata, como la Línea Púrpura #155 de carácter nacional, el contacto a la Fiscalía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y la Policía, además del uso de aplicaciones digitales como “Contigo”, diseñadas para reportar casos de forma ágil y georreferenciada.
Estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal confirman la magnitud del reto: en 2021 se documentaron más de 90.000 casos de violencia intrafamiliar, especialmente de índole física y psicológica, aunque se presume que el número real es mayor debido al miedo generalizado a denunciar. Manizales responde a esta crisis con su iniciativa «Estamos contigo», que brinda apoyo psicológico sin costo y dispone de puntos de atención permanente para las víctimas. Sin embargo, la persistencia del problema muestra que la violencia doméstica sigue siendo una preocupación profunda que afecta tanto la salud pública como la administración de justicia y el bienestar de la sociedad, según datos del Ministerio de Salud de Colombia.
La cobertura informativa de estos hechos exige rigor y respeto: un enfoque responsable implica contrastar fuentes —historias clínicas, documentos oficiales, testimonios y fallos judiciales— y evitar el sensacionalismo, además de promover la protección y el anonimato de las víctimas. Plataformas investigativas como NINA y LatAm Journalism Review destacan el papel de los datos judiciales abiertos y la colaboración periodística para visibilizar el fenómeno en la región.




El desafío principal radica en consolidar verdaderas redes de prevención, justicia accesible y apoyo a las víctimas, especialmente menores que sufren las consecuencias indirectas de la violencia en el hogar. La violencia intrafamiliar, según la Organización Mundial de la Salud, perpetúa daños duraderos en la salud mental y física, y contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. Solo un abordaje integral —social, médico, jurídico y mediático— permitirá avanzar hacia una sociedad libre de violencia doméstica.
¿Cómo puede una persona solicitar ayuda inmediata si es víctima de violencia intrafamiliar en Colombia?
La inmediatez es crucial en casos de violencia intrafamiliar. Según datos contenidos en el informe de LA PATRIA y recomendaciones del Ministerio de Salud, las víctimas cuentan con líneas telefónicas y servicios digitales oficiales para solicitar auxilio y orientación. Entre estos canales se destaca la Línea Púrpura #155, disponible en todo el país, además del número de emergencias de la Policía (123), la línea del ICBF (141) y de la Fiscalía (018000919748 y celular 122). Herramientas como la aplicación móvil “Contigo” permiten reportar incidentes de manera ágil y confidencial, facilitando la geolocalización de la víctima y sus necesidades, contribuyendo así a una respuesta institucional rápida y efectiva. Utilizar estos recursos no garantiza únicamente la protección inmediata de la persona, sino que también activa rutas integrales de atención y seguimiento que incluyen apoyo médico, psicológico y asistencia legal.
¿Cuáles son las principales causas del subregistro en denuncias de violencia intrafamiliar?
El subregistro de casos de violencia intrafamiliar persiste como un problema estructural en Colombia y otros contextos latinoamericanos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y el análisis presentado por LA PATRIA. Las razones detrás de este fenómeno incluyen el temor de las víctimas a sufrir represalias, la desconfianza en el sistema judicial y la presión social o familiar por guardar silencio sobre la situación vivida. Estos obstáculos inciden en que muchas personas decidan no denunciar, lo que dificulta una intervención estatal adecuada y la generación de políticas públicas acordes a la realidad. Tal barrera invisibiliza la magnitud del problema, perpetuando el sufrimiento de quienes no logran acceder a las rutas de protección y justicia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO