Por: Sismos Colombia

Noticias e información sobre sismos en Colombia. Difundimos en tiempo real los reportes de actividad sísmica que genera el Servicio Geológico Colombiano.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Feb 7, 2024 - 11:05 am
Visitar sitio

Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el evento sísmico tuvo lugar a las 10:03 a.m., hora local, y tuvo una magnitud de 3.3 en la escala de Richter.

De acuerdo con la información proporcionada por el SGC, el sismo tuvo una profundidad superficial, es decir, una profundidad menor a 0.000000 km. Afortunadamente, no se reportaron daños materiales ni víctimas a causa de este temblor de baja intensidad.

El Servicio Geológico Colombiano invita a la población a reportar si sintieron el sismo a través del siguiente enlace: https://sismosentido.sgc.gov.co. Además, se recomienda visitar el sitio web https://sgc.gov.co/sismos para obtener información actualizada sobre los temblores en Colombia.

(Vea también: Tembló en Colombia el primer día de febrero: se movió la tierra muy cerca de Bogotá)

Es importante destacar que el SGC merece los créditos y atribuciones correspondientes por proporcionar la información y monitorear constantemente la actividad sísmica en el país. Gracias a su labor, se puede contar con datos precisos y confiables respecto a los eventos sísmicos que pueden afectar a los colombianos.

A pesar de que este sismo en Campohermoso no generó mayor impacto, es fundamental que la población esté siempre alerta y preparada ante cualquier eventualidad sísmica. Colombia se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la interacción de dos placas tectónicas, por lo que es necesario tomar medidas de prevención y estar informados sobre los protocolos de seguridad en caso de sismos.

El Servicio Geológico Colombiano continúa trabajando arduamente para monitorear la actividad sísmica en el país y brindar información oportuna a la población. Se recomienda seguir sus recomendaciones y estar atentos a las actualizaciones que se publiquen en su página web y redes sociales.

En conclusión, el sismo de magnitud 3.3 en Campohermoso, Boyacá, Colombia, tuvo una intensidad baja y no causó daños significativos. Es importante mantenerse informados y preparados ante posibles eventos sísmicos, siguiendo las indicaciones del Servicio Geológico Colombiano.

(Vea también: Temblor del Eje Cafetero de hace 25 años todavía les mueve el piso a los colombianos)

¿Qué es un sismo y cuáles son sus causas?

Un sismo, también conocido como terremoto o temblor, es un movimiento brusco de la Tierra que se produce debido a la liberación repentina de energía acumulada en el interior de la corteza terrestre. Este movimiento puede generar vibraciones y ondas sísmicas que se propagan a través del suelo y pueden causar daños en estructuras, así como también pérdidas humanas.

Existen diferentes causas de los sismos, siendo las principales:

  1. Tectonismo: Los sismos más comunes son causados por el movimiento de las placas tectónicas. La Tierra está formada por diversas placas que se desplazan lentamente, y cuando se encuentran, pueden generar tensiones acumuladas que se liberan en forma de un sismo.
  2. Actividad volcánica: Los volcanes también pueden generar sismos cuando hay movimientos de magma o erupciones volcánicas.
  3. Actividad humana: Algunas actividades humanas como la extracción de petróleo, la minería, la construcción de presas o la realización de pruebas nucleares subterráneas pueden causar sismos inducidos.
  4. Fallas geológicas: Las fallas geológicas son fracturas en la corteza terrestre donde se acumulan las tensiones y pueden liberarse generando sismos.

En resumen, un sismo es un movimiento de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada, principalmente debido al movimiento de las placas tectónicas y otras causas geológicas.

Según el Servicio Geológico Colombiano, Colombia es un país sísmicamente activo, pues hay diferentes placas tectónicas que interactúan entre sí (Nazca, Sudamérica y Caribe) creando una dinámica geológica compleja, lo que hace que se originen sismos en la mayor parte del territorio.

Se estima que, en promedio, en el país ocurren 2.500 sismos al mes (aproximadamente 80 al día), pero la mayoría de ellos no son
perceptibles para las personas. Los lugares más activos sísmicamente son las costas del Pacífico y del Caribe, y alrededor de nuestras cordilleras.

Sin embargo, un sismo puede ocurrir en cualquier momento, por lo que es importante estar preparados, que las personas conozcan los riesgos a los
que se enfrentan según el lugar en que habitan, así como qué hacer en caso de que tiemble.

Como el Servicio Geológico Colombiano lo ha advertido en sus canales oficiales, no es cierto que ahora esté temblando más que antes; simplemente, somos más conscientes de la ocurrencia de los sismos, debido a que actualmente existen más recursos, herramientas y canales de información para detectarlos y difundirlos.

Lee También

¿Por qué es importante reportar un sismo cuando lo sentimos?

Sentir un sismo depende de varios factores, entre ellos la magnitud y la profundidad en la que se origina, así como la distancia del epicentro
a la que se encuentren las personas.

En caso de sentirlos, es clave reportar su ocurrencia, pues esto permite estimar rápidamente los efectos del evento ocurrido y es crucial para
que los organismos de atención de emergencias puedan actuar de manera más efectiva.

Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano reporta en sus cuentas de Twitter y Facebook la ocurrencia de un sismo, aquellas personas que lo hayan sentido tienen la opción de llenar Sismo Sentido: el formulario de recolección de información con el que esta entidad estima rápidamente si hubo daños, lo reporta a las entidades encargadas de responder a esa emergencia, y determina la intensidad del movimiento telúrico (qué tanto se sintió): una medida cualitativa clave para mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica en el país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.