Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 10:51 pm
Visitar sitio

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha informado que entre el 19 de septiembre y el 2 de octubre de 2025, se registraron 792 sismos en el territorio nacional, cifra que resalta la alta frecuencia de estos fenómenos en Colombia. Entre los eventos más relevantes durante ese periodo, se reportaron dos sismos de magnitud 4.7 con intensidad máxima 4. El primero se produjo en Urrao, Antioquia, el 21 de septiembre y fue percibido por más de 1.100 personas. El segundo ocurrió en Zapatoca, Santander, el 25 de septiembre, y sumó 619 reportes de percepción ciudadana, según el SGC. Asimismo, un sismo de magnitud 4.1 afectó el primero de octubre la zona limítrofe con Panamá. Además, el SGC destacó la ocurrencia de fuertes movimientos telúricos en Venezuela, con magnitudes 6.2 y 6.3, el 24 de septiembre. Estos eventos cruzaron la frontera y se sintieron en municipios colombianos como Cúcuta y Bucaramanga.

Colombia se ubica en una de las regiones con mayor actividad sísmica en América Latina, debido a la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y Caribe. De acuerdo con los informes oficiales del SGC, en el país ocurren cerca de 80 sismos diarios en promedio. No obstante, la mayoría pasan desapercibidos para la población, pues tienen baja magnitud o mayor profundidad. Esta realidad obliga a la existencia de sistemas de monitoreo en tiempo real y una comunicación eficiente sobre los eventos significativos que puedan representar riesgo.

La adecuada gestión del riesgo y la prevención de desastres dependen en gran medida de la información oportuna y precisa. En ese sentido, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), junto con la Dirección Marítima (Dimar), descartó cualquier alerta de tsunami en la costa Caribe tras los movimientos sísmicos recientes, evitando así la propagación de alarmas indebidas. La coordinación interinstitucional se destaca como un pilar para la respuesta a emergencias generadas por terremotos y la correcta comunicación de medidas a la ciudadanía.

Por otro lado, el SGC promueve el uso de herramientas digitales como el formulario de “Sismo Sentido”. Esta plataforma permite que los ciudadanos reporten la percepción de temblores desde sus localidades. Según datos recogidos por el SGC y publicados en medios como El Espectador, estos registros ciudadanos fortalecen el mapa de impacto sísmico y complementan el trabajo de la red nacional de monitoreo, que permanece activa las 24 horas.

Lee También

Experiencias históricas demuestran la vulnerabilidad de Colombia ante eventos de alto impacto, como el terremoto de Popayán en 1983 y el de Pasto en 2012. Estas tragedias han impulsado avances en cultura de autoprotección, educación en prevención y modernización de infraestructura. Del mismo modo, el trabajo científico continuo, respaldado por investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, fomenta el desarrollo de tecnologías para mejorar las herramientas predictivas, como la inteligencia artificial y el mantenimiento de las redes de monitoreo sísmico.

Como síntesis, la reciente actividad sísmica registrada en septiembre y octubre de 2025 subraya la necesidad de vigilancia permanente, participación ciudadana y articulación de instituciones oficiales. El uso de tecnologías digitales y las lecciones aprendidas refuerzan la preparación colectiva para enfrentar la amenaza que representan los terremotos en Colombia.

¿Cómo se recopila y utiliza la información del formulario “Sismo Sentido”? La herramienta “Sismo Sentido” del Servicio Geológico Colombiano permite que las personas reporten en línea su experiencia personal tras un temblor. Este tipo de recolección de datos ciudadanos posibilita obtener información puntal sobre los lugares en los que el sismo fue percibido, con qué intensidad y si ocasionó daños. Estos registros contribuyen a perfeccionar el mapa nacional de percepción sísmica que soporta la toma de decisiones en emergencias. La utilidad de esta información radica en que, al ser complementaria a las mediciones técnicas de las estaciones sísmicas, proporciona un panorama más completo sobre los efectos reales de cada evento. Así, las autoridades pueden analizar áreas vulnerables, ajustar protocolos de respuesta y delinear campañas informativas con mayor precisión.

¿Qué significa intensidad máxima 4 en el contexto de un sismo? La intensidad sísmica mide los efectos que un sismo causa sobre las personas, estructuras y el entorno, y se expresa mediante escalas como la de Mercalli Modificada. Según el Servicio Geológico Colombiano, intensidad máxima 4 se clasifica como “moderada”, lo que implica movimientos notorios dentro de viviendas, algunos objetos vibran o caen, pero no suelen presentarse daños estructurales significativos. Comprender esta clasificación es clave para interpretar adecuadamente los reportes sísmicos y evitar alarmas innecesarias. Así, la ciudadanía puede diferenciar entre la magnitud —que indica la energía liberada— y la intensidad, que refleja el impacto local del temblor en la vida cotidiana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.