
En los últimos días se ha hablado bastante en el país acerca de la consulta popular que tiene como fin la aprobación de la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro.
Sobre esto, Sanguino resaltó que marzo de 2026 será clave, ya sea para hacer la consulta ese mes o para sacar del Senado a los congresistas que voten en contra de la aprobación de la reforma.
(Vea también: “Si perdemos la consulta, nos vamos para la casa”: Benedetti revela qué pasaría con Petro).
“Nosotros definiremos la fecha o la definirá el presidente y eso permitirá un periodo de campaña, de pedagogía para que por lo menos 15 millones de colombianos se expresen en las urnas y la mayoría de esos colombianos voten por el sí en los 12 interrogantes que les hemos planteado”, añadió el ministro en Noticias Caracol.
Sanguino agregó que espera que la mayoría de senadores vote en favor de la reforma o de la consulta popular que se daría en el primer trimestre de 2026.




“No me atrevo a presentar un cuadro aritmético de cómo se comportarán los senadores, pero tenemos la confianza de que al menos 60 senadores votarán afirmativamente esta solicitud. En el Senado hay sectores de partidos que acompañan al Gobierno en sus iniciativas y proyectos”, señaló Sanguino.
Finalmente, recalcó que marzo de 2026 será una fecha clave para la consulta y para las elecciones del Senado.
“Marzo de 2026, creo yo. Es lo que viene. Nosotros estamos avanzando en expedir por decreto asuntos de la reforma laboral que no requieren trámite legislativo”, sentenció el ministro.
De qué trata consulta popular de Gustavo Petro
La consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro en 2025 es una iniciativa para someter a votación ciudadana aspectos clave de su agenda de reformas laborales y sociales, que han enfrentado obstáculos en el Congreso. El 1 de mayo, durante las movilizaciones del Día del Trabajo, Petro presentó oficialmente ante el Senado un proyecto de consulta compuesto por 12 preguntas que buscan revivir propuestas de su reforma laboral previamente archivada.
El mecanismo de consulta popular, según la legislación colombiana, requiere que las preguntas sean claras y permitan respuestas de “Sí” o “No”. Para que la consulta sea válida, debe contar con la participación de al menos 13 millones de votantes, superando la cifra de votantes que eligieron a Petro en 2022.
Durante su discurso en la Plaza de Bolívar, Petro criticó al Congreso por bloquear las reformas y advirtió que, si el Senado rechaza la consulta, los legisladores podrían ser revocados por el electorado. Además, en un gesto simbólico, empuñó la espada de Simón Bolívar como llamado a la movilización popular.
La consulta popular representa un intento del presidente Petro por sortear los obstáculos legislativos y avanzar en su agenda de reformas mediante la participación directa de la ciudadanía. Sin embargo, su éxito dependerá del respaldo popular y del cumplimiento de los requisitos legales establecidos para este tipo de mecanismos de participación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO